Los retos de la educación superior en América Latina

De acuerdo con el documento “La educación superior en América Latina y el Caribe”, al abrir programas nuevos, las Instituciones de Educación Superior (IES) buscaron aprovechar oportunidades nuevas.

La existencia de datos detallados para Colombia ha permitido estudiar los determinantes de la creación de nuevos programas. Es más probable que las IES abran un programa en un área de conocimiento determinada si ya están presentes en dicha especialidad, ya que pueden explotar las mismas infraestructuras. Así, el programa nuevo podría implicar la reorganización de elementos existentes o un plan de estudios totalmente nuevo.

En Colombia, el comportamiento de las IES privadas de gama baja ha sido un factor determinante de la apertura de programas en otras IES. En concreto, han sucedido dos cosas como respuesta a la apertura de programas nuevos por parte de las IES privadas de gama baja: a) la IES privadas de gama alta han abierto programas similares con costos de matrícula mayores, atrayendo así a estudiantes de mayor ingreso; y b) las IES públicas de gama baja han abierto programas similares pero con costos de matrícula menores, atrayendo así a estudiantes de ingresos más bajos.

Las áreas de conocimiento más frecuentes para los programas nuevos de las IES de todo tipo han sido Administración de Empresas, Economía y Ciencias Sociales. Y en las IES públicas de gama alta las especializaciones adicionales preferidas para los programas nuevos han sido Ingeniería y Educación.

Dado su elevado costo fijo, la apertura de programas nuevos en Ciencia y Tecnología no resultó rentable para las IES privadas a menos que ya los estuvieran ofreciendo. Desde el punto de vista del análisis estricto de costo-beneficio, estos programas generan pérdidas económicas debido a su elevado costo y su nivel bajo de matrícula. Lo mismo sucede en el mundo desarrollado, si bien la asignación competitiva del financiamiento público para la investigación a las universidades (tanto públicas como privadas) ayuda a las IES de todo tipo a ofrecer más programas en Ciencias y Tecnología.

La competencia es más intensa para los programas de gama media.

En países con un sector privado relativamente grande, las IES de gama alta y muy selectivas se aíslan de modo natural de la competencia con las IES menos selectivas mediante la admisión de estudiantes de habilidad alta. Las IES muy selectivas compiten entre ellas, pero no mucho con otras que están fuera de su liga. Análogamente, las IES de gama baja y menos selectivas están algo aisladas porque atraen a muchos estudiantes que están fuera del mercado.

De nuevo, estas IES compiten entre sí, pero no mucho con las IES de gama más alta. En cambio, las IES de gama media son las que sufren más presiones competitivas, pues se enfrentan a la competencia de las IES más selectivas, que pueden llevarse a sus mejores estudiantes, y también a la competencia de las IES menos selectivas, que pueden atraer a los estudiantes ofreciéndoles ventajas no académicas (como, quizás, una ubicación más conveniente). Además, compiten entre ellas.

Quizás por este motivo, la cantidad de programas ha crecido más para los estudiantes de IES de gama media, como muestra el y esto ha sucedido sobre todo debido a la entrada de programas nuevos. Una competencia tan intensa entre las IES de gama media puede tener tanto consecuencias negativas como positivas. Por un lado, conforme algunos programas pierden estudiantes frente a la competencia, reducen los requisitos de admisión para compensar la bajada de la matrícula, y como resultado, la habilidad de los pares se resiente. Por otro lado, puede que los programas reaccionen ante la competencia mejorando su oferta, como consecuencia de lo cual podría aumentar la calidad de los programas. Es necesaria más investigación para aprender más sobre estos posibles efectos.

Los mecanismos de financiamiento podrían tener consecuencias involuntarias.

Hay dos herramientas fundamentales para ayudar a eliminar las restricciones de liquidez de los estudiantes. La primera herramienta son las becas o las subvenciones al costo de la matrícula. Cuando a los estudiantes se les subvenciona la matrícula, a la IES se le reembolsa el costo de sus servicios. Por ejemplo, en un sistema de educación superior con subvenciones a la matrícula de las IES públicas, las instituciones reciben financiamiento público de modo que pueden cobrar tasas bajas (o nulas). Alternativamente, la subvención se puede dar directamente al estudiante para que la use en la IES que elija.

La segunda herramienta para eliminar las restricciones de liquidez son los préstamos educativos. Si bien cada herramienta puede variar mucho, resulta útil centrarse en los casos extremos de gratuidad universal y los préstamos educativos sin posibilidad de impago (o con impago costoso). Muchos países de la región utilizan al menos una de estas herramientas.

Simulaciones de un modelo de equilibrio general indican que tanto los préstamos como la gratuidad universal tienen el potencial de relajar las restricciones de liquidez, aumentar las tasas de matrícula y, en última instancia, aumentar el porcentaje de trabajadores calificados en la economía. Sin embargo, según nuestras simulaciones es probable que cada herramienta lo consiga en una medida distinta, pues generan incentivos diferentes.

Los préstamos sin posibilidad de impago dan poderosos incentivos al esfuerzo estudiantil, pues hacen que el estudiante internalice no sólo el costo de su educación, sino también el riesgo de no graduarse. Por lo tanto, un préstamo aumenta la responsabilidad financiera de los estudiantes pero, precisamente por este motivo, sólo los estudiantes con una probabilidad elevada de graduarse piden préstamos, lo que explica que los préstamos suelan aumentar la matrícula menos que la gratuidad universal.

Por sí misma, la gratuidad universal no suele crear incentivos tan deseables, pues con ella el estudiante ya no asume el costo de su educación o el riesgo de no graduarse. Por ello, la gratuidad universal suele atraer a muchos estudiantes cuya probabilidad de abandonar los estudios es alta. Además, incluso algunos estudiantes, que en otras circunstancias terminarían sus estudios, podrían demorarse más o, incluso, no finalizarlos.

Mientras que los préstamos concedidos por instituciones privadas tienen un costo fiscal relativamente bajo, la gratuidad universal es más costosa, pues requiere recursos para sufragar el costo de la educación y ésta, en promedio, se prolonga más, pues el tiempo que transcurre para graduarse (TTG) aumenta cuando las tasas son gratuitas. Además, la gratuidad universal requiere recursos fiscales para financiar no sólo a los estudiantes que se gradúan sino también a los que abandonan los estudios”.  (Continuará)

Por: Roberto Diez Gutiérrez

Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Maestro en Educación con especialidad en Comunicación. Maestro Humanidades con especialidad en Educación. Doctor en Humanidades con opción en Educación. Beca al Mérito Académico de la Secretaría de Educación Pública Federal. Fui corresponsal en el Estado de Hidalgo para Organización Radio Centro, Organización Impulsora de Radio y Cadena Radio Centro. Profesor en el Tecnológico de Monterrey (Querétaro e Hidalgo); en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad INECUH de Tizayuca, Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID-Tula) y Universidad La Salle Pachuca. Rector de la Universidad Científica Latinoamericana de Hidalgo (UCLAH); Director General del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo (CECyTEH); Director General de Educación Media Superior del Instituto Hidalguense de Educación Media Superior y Superior (IHEMSyS) y Director Técnico del Instituto de Crédito Educativo del Estado de Hidalgo y Secretario Técnico del Consejo Estatal de Población en Hidalgo. Director General de Proyectos y Programas de Apoyo a la Educación de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo. Presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Consejo Consultivo Ciudadano del Estado de Hidalgo. Colaborador en diversos medios impresos y electrónicos del Estado. Rector de la Universidad Tecnológica Minera de Zimapán (UTMZ). Ex Rector de las Universidades Tecnológicas Minera de Zimapán y Bilingüe de Mineral de la Reforma.


ARCHIVADO EN:




ANDADOR - Roberto Diez Gutiérrez

Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Maestro en Educación con especialidad en Comunicación. Maestro Humanidades con especialidad en Educación. Doctor en Humanidades con opción en Educación. Beca al Mérito Académico de la Secretaría de Educación Pública Federal. Fui corresponsal en el Estado de Hidalgo para Organización Radio Centro, Organización Impulsora de Radio y Cadena Radio Centro. Profesor en el Tecnológico de Monterrey (Querétaro e Hidalgo); en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad INECUH de Tizayuca, Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID-Tula) y Universidad La Salle Pachuca. Rector de la Universidad Científica Latinoamericana de Hidalgo (UCLAH); Director General del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo (CECyTEH); Director General de Educación Media Superior del Instituto Hidalguense de Educación Media Superior y Superior (IHEMSyS) y Director Técnico del Instituto de Crédito Educativo del Estado de Hidalgo y Secretario Técnico del Consejo Estatal de Población en Hidalgo. Director General de Proyectos y Programas de Apoyo a la Educación de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo. Presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Consejo Consultivo Ciudadano del Estado de Hidalgo. Colaborador en diversos medios impresos y electrónicos del Estado. Rector de la Universidad Tecnológica Minera de Zimapán (UTMZ). Ex Rector de las Universidades Tecnológicas Minera de Zimapán y Bilingüe de Mineral de la Reforma.