100 días de terror

Estos 100 primeros días de terror de la administración Trump le han quitado el velo a ese capitalismo de libre mercado para pasar al proteccionismo de Estado desde Washington, que ahora es más conservador que ostiones en lata.

Foto del avatar

Por: Carlos Barra Moulain

Carlos Barra Moulain es Dr. en Filosofía Política, su ciudad natal es Santiago de Chile, encuentra en el horizonte social su mejor encuentro con la historia y hace de las calles el espacio de interacción humana que le permite elevar su conciencia pensando que la conciencia nos ha sido legada por los otros.

Se han cumplido los primeros 100 días de la administración Trump y los coletazos que recibió Hidalgo -desde las deportaciones de migrantes y los golpes a las exportaciones hacia Estados Unidos- han marcado el terror que dio paso al Plan Hidalgo en el gobierno de Julio Menchaca.

Todo indica que la tesis central de la estrategia de terror político y económico del gobierno de Washington en los primeros 100 días de la administración de Donald Trump se esgrime desde el proteccionismo económico que echa por tierra la libertad de mercado neoliberal para trazar, desde los aranceles y el capital financiero, el clima de amedrentamiento global.

No son pocos los estragos desde las amenazas y el estupor de la guerra de aranceles que ha causado Trump, que provocó una respuesta inmediata en negociaciones desde el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, que lo mismo envió al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, a Washington, que al canciller Juan Ramón de la Fuente; personeros que obtuvieron prórrogas y treguas económicas en estos primeros cien días, pero que no han detenido del todo los estragos causados por la guerra de los aranceles.

La estrategia del Plan México y el Plan Hidalgo sin duda ha fortalecido el mercado interno. Empero, nada es perenne en economía y ningún vector se mantiene por vías autárquicas, por lo que la presidenta Claudia Sheinbaum ha creado instrumentos de diversificación de mercado y vínculos con otras latitudes económicas que han dado la pelea en esta guerra económica y política desatada desde Estados Unidos.

Sabíamos perfectamente, mis únicos y queridos lectores, que el gobierno de Trump nos develaría en los primeros cien días de su gestión el pandemonio que habría de comerse la humanidad. No obstante, esto no ha permitido en modo alguno que las economías se curen en salud, por lo que el esquema mundial ha sido reactivo, desde la bajada de pantalones de la Unión Europea hasta la escalada de aranceles de más del 100% impuesta por China a Estados Unidos. En todo caso, el clima de terror subsiste y con cada anuncio de Trump las bolsas de valores oscilan con diarrea económica.

Tanto ha cacareado Trump su combate al terrorismo que, para variar un poco, ha creado un terrorismo de Estado que tiene con miedos sobrados a la humanidad, sin que haya nada ni nadie que detenga sus miserables anuncios cotidianos; ni siquiera los contrapesos políticos de los demócratas, cuyo partido se encuentra a la deriva en la escena política conservadora de Trump.

Por si fueran pocas las inercias de los coletazos económicos y políticos sobre México y el gobierno de Sheinbaum Pardo, la amenaza tanto del uso de drones para combatir a la delincuencia organizada como la posible injerencia del Ejército norteamericano han mantenido una tensión creciente entre Estados Unidos y México, atentando contra la soberanía nacional, que ya recibió un catorrazo con el cambio de nombre de Golfo de México a Golfo de América, cuestión que no se le ocurrió ni a Cristóbal Colón.

El terror de Estado desplegado por la administración Trump tiene en vilo a los países del orbe sin que, hasta ahora, exista una visión política y económica que permita precisar con claridad qué ocurrirá en el escenario internacional. La lógica económica imperante en Estados Unidos ha creado ya estragos en diferentes ramas de la economía y el efecto del terror, hasta ahora, no ha generado los beneficios económicos que ha estimado la administración del neoyorquino.

La articulación unilateral de la guerra de los aranceles no ha dado paso a la conformación expresa de un Eje del bien” que permita crear un bloque de respuesta internacional que le ponga freno al frenesí de Trump. Por el contrario, sólo tenemos hasta ahora respuestas autárquicas o intentos aislados al estilo de sálvese quien pueda”.

Estos 100 primeros días de terror de la administración Trump le han quitado el velo a ese capitalismo de libre mercado para pasar al proteccionismo de Estado desde Washington, que ahora es más conservador que ostiones en lata.

Foto del avatar

Por: Carlos Barra Moulain

Carlos Barra Moulain es Dr. en Filosofía Política, su ciudad natal es Santiago de Chile, encuentra en el horizonte social su mejor encuentro con la historia y hace de las calles el espacio de interacción humana que le permite elevar su conciencia pensando que la conciencia nos ha sido legada por los otros.


ARCHIVADO EN:
, , , , , , , , , , , , ,



Foto del avatar

CRONOS - Carlos Barra Moulain

Carlos Barra Moulain es Dr. en Filosofía Política, su ciudad natal es Santiago de Chile, encuentra en el horizonte social su mejor encuentro con la historia y hace de las calles el espacio de interacción humana que le permite elevar su conciencia pensando que la conciencia nos ha sido legada por los otros.