Genoveva Martínez
Benjamín Rico Moreno, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnath), manifestó que el gobierno federal no destinó a la entidad el dinero suficiente para impulsar proyectos en beneficio del medio ambiente; sin embargo, sostiene reuniones con el Congreso de la Unión para buscar más recursos.
Durante la presentación de la glosa de labores efectuadas durante su primer año de labores –a la que acudieron solamente 10 diputados-, el funcionario estatal subrayó que es necesario instalar rellenos sanitarios regionales, además de optimizar estrategias en el rubro ambiental; no obstante, diseñan una estrategia, denominada “fondos verdes”, para obtener dinero a partir de convenios con empresas u otros entes.
Respecto al proyecto Pachuca, el cual pretende el traslado de los jales a Epazoyucan, el secretario indicó que todavía no autorizan los permisos correspondientes, pues requieren de los estudios adecuados, así como la consulta hacia pobladores y alcaldes para reconocer su conveniencia.
“En estos asuntos debemos ser solidarios y acompañar a los alcaldes y autoridades, con base en los estudios de expertos tomaremos una decisión para que se determine lo que mejor convenga para la sociedad. Nada de acuerdos en lo oscurito”, dijo.
El Proyecto Pachuca consiste en el tratamiento de remanentes minerales mediante la implementación de tecnología, lo que permitirá procesar hasta 2 mil 500 toneladas de jales para su transformación y recuperación de valores de oro y plata.
VALORSUM SEGUIRÁ
Rico Moreno aseveró que la empresa Valorización de Residuos Sólidos Urbanos de México (Valorsum), instalada en la comunidad de Tepojaco, Tizayuca, continuará sus operaciones debido a que no existen elementos técnicos y jurídicos para impedirlo; el gobierno del estado continúa el análisis luego de la demanda social y de agrupaciones ecologistas que manifestaron preocupación por la cantidad de contaminantes que generará en la región.
Valorsum fue creada durante el sexenio de Francisco Olvera Ruiz, y pretende la valorización de desechos sólidos urbanos de al menos 19 municipios hidalguenses y cercanos al Estado de México, con el objetivo de generar energía eléctrica.
Cabe recordar que el 12 de junio de 2016, Valorsum, propiedad de Ernesto del Blanco, presentó ante el cabildo de Tizayuca el proyecto denominado “Suministro de energía estatal y/o municipal, por fuentes renovables y/o alternativas de generación de energía eléctrica”.
Rico Moreno enfatizó que la instrucción del gobernador, Omar Fayad Meneses, es valorar todas las posturas para consolidar un proyecto que beneficie a la entidad y no afecte a la población de este municipio; “hasta hoy no hay elementos técnicos o jurídicos que le pueda impedir a la empresa seguir trabajando”, aseguró.
¿QUÉ HA HECHO LA SEMARNATH?
Benjamín Rico informó que se han revisado cinco tecnologías para el aprovechamiento y valorización de residuos, agrupadas en diferentes zonas, conforme sus características geográficas.
La zona metropolitana de Pachuca, conformada por 15 municipios, genera 740 toneladas diarias de residuos sólidos urbanos, que representan el 28 por ciento (%) del total estatal; respecto a Tula-Tepeji, 25 demarcaciones que devengan 847 toneladas, es decir el 32%.
En la Huasteca, integrada por 9 municipios, se generan 300 toneladas diarias de residuos sólidos urbanos, que representan el 11% del total en el estado; Tulancingo, que integra 16 ayuntamientos, desecha 523 toneladas y la Sierra, con 19 demarcaciones, 264 toneladas.
"Habremos de determinar conjuntamente con los municipios de la zona metropolitana de Pachuca y de la región Tula-Tepeji, la propuesta técnica y financiera que mejor convenga, buscando que el tratamiento de los residuos cumpla con los estándares internacionales que garanticen el manejo adecuado de los mismos".
Rico Moreno informó que en este primer año publicaron el Programa de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire en el Estado de Hidalgo (PROAIRE) 2016-2024, instrumento que guía la política estatal en calidad del aire, a través de 4 ejes estratégicos y 23 medidas.
Finalmente, pormenorizó que, en conjunto con la Comisión Ambiental de la Megalópolis, habilitaron el Programa de Fortalecimiento de las Capacidades de Monitoreo de Calidad del Aire, en las 21 unidades de monitoreo, que permiten conocer los niveles de emisiones contaminantes que se generan principalmente en las cuencas atmosféricas de Tula, Pachuca y Tulancingo, donde se concentra el 52% de la población del estado.