Aumentan los intentos de suicidio en Hidalgo: 8 de cada 10 casos son mujeres

En la semana del 7 al 13 de mayo de 2025 se reportaron 10 intentos de suicidio en Hidalgo, la mayoría en mujeres. En lo que va del año, los casos han encendido las alarmas en la entidad. Expertos destacan la importancia de atender la salud mental en todas las etapas de la vida.

De acuerdo con el boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud federal, en Hidalgo, hasta la semana 19 (del 7 al 13 de mayo de 2025) se habían registrado 10 intentos de suicidio: dos hombres y ocho mujeres.

En esa misma semana, el lunes 19 de mayo, un alumno de la Escuela Secundaria General No. 7 se quitó la vida. El caso fue seguido por un intento de suicidio de una maestra de la Escuela Primaria Ignacio Zaragoza, en Zapotlán de Juárez. Al día siguiente, el 20 de mayo, se reportó otro suceso: una mujer se arrojó de un puente peatonal en el bulevar Minero en Pachuca.

Iván Melo Aguilar, psicólogo de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), explicó que las situaciones que pueden llevar a una persona a privarse de la vida o a intentarlo pueden presentarse en cualquier etapa de la vida.

“En todas las etapas del ser humano podemos presentar diferentes tipos de trastornos: ansiedad, depresión, tanto como una niña, un niño, un adolescente lo puede sufrir, como una persona adulta mayor, pues prácticamente por el abandono o una persona joven o joven adulta”, dijo en entrevista con Effetá.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los casos de suicidio han aumentado en la entidad: en 2020 se registraron 132, en 2021 subieron a 185, en 2022 disminuyeron a 123 y en 2023 se dispararon a 203.

En ese periodo (2020-2023) se documentaron 643 suicidios en Hidalgo, de los cuales 507 fueron hombres y 136 mujeres, según datos oficiales sobre defunciones por suicidio por entidad federativa y causa, según sexo.

Melo Aguilar subrayó que esta conducta puede prevenirse si se detectan a tiempo los factores de riesgo y se brinda el apoyo emocional adecuado. Añadió que los recientes hechos han puesto en evidencia la necesidad urgente de priorizar la salud mental.

Actualmente, en Hidalgo —con una población de 3 millones 82 mil 841 personas— sólo existen seis Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (Cecosama), ubicados en Pachuca, San Felipe Orizatlán, Huejutla, Tula de Allende, Ciudad Sahagún e Ixmiquilpan. En estos espacios se brinda atención directa y especializada a personas que requieren apoyo emocional y seguimiento terapéutico.

Cómo apoyar a las personas

El especialista recomendó que, si se es familiar o amigo de una persona que atraviesa por una crisis emocional, lo más importante es ofrecer una escucha activa, sin prejuicios. “Se recomienda mucho es escuchar a la persona no juzgándola”, agregó.

Además, existen líneas de ayuda gratuitas como la Línea de la Vida (800 911 2000) y SAPTEL (800 472 7835), disponibles las 24 horas del día, los 365 días del año.


ARCHIVADO EN:
, , , , , , , , , ,