Contraloría, “a la caza” de quienes generaron problema de laudos en municipios

Durante las capacitaciones impartidas a los alcaldes electos se ha enfatizado que no pueden realizar despidos masivos al asumir el cargo, ya que el relevo únicamente corresponde a los mandos directivos.

El secretario de la Contraloría del Gobierno de Hidalgo, Álvaro Bardales Ramírez, informó que se iniciarán investigaciones para identificar a los responsables directos de los conflictos laborales en los municipios, los cuales han generado pasivos millonarios debido al pago de laudos.

 

Lo anterior, después de que el gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, anunciara que no habrá apoyo del Ejecutivo para el pago de este concepto.

 

Recalcó que no siempre son los alcaldes los culpables, sino los administrativos o cualquier otra persona mencionada en las demandas laborales.

 

Igualmente, detalló que existen dos tipos de procedimientos por laudos. El primero corresponde a una falta administrativa no grave, es decir, cuando se debe pagar el finiquito de los días trabajados y la parte proporcional del aguinaldo. En estos casos, sólo hubo una falla en el procedimiento correcto del despido.

 

Por otro lado, los que constituyen una infracción grave son aquellos que implican el pago de sueldos caídos y otros conceptos que, en conjunto, representan sumas millonarias, lo cual genera un detrimento significativo a las finanzas municipales.

 

“Pero si vienen acumulados con salarios caídos y se están cobrando tres o cuatro años, y en esos tres o cuatro años los abogados abandonaron el caso, fueron irresponsables, no hicieron nada, ahí se tienen que hacer las investigaciones y determinar como falta administrativa grave, pues ya estás ocasionando daño al patrimonio del ayuntamiento”, mencionó.

 

En este sentido, el contralor informó que estos casos serán turnados al Tribunal de Justicia Administrativa, donde se establecerá si se procede con acciones penales.

 

Ante este panorama, indicó que este tema será uno de los que se examinarán con mayor detalle en el próximo proceso de entrega-recepción de los ayuntamientos.

 

«La instrucción es que dentro del acta de entrega-recepción, si hay deudas laborales estas deben estar asentadas, indicando a quién corresponden, el nombre de la persona, el monto del crédito o laudo y, si corresponden a esta administración saliente, debe haber una investigación realizada por la contraloría interna. No puede ser que simplemente digan ‘aquí están los laudos’ y ahora paga 100 millones de pesos y se los heredan a la nueva administración.»

 

Asimismo, durante las capacitaciones impartidas a los alcaldes electos, se ha enfatizado que no pueden realizar despidos masivos al asumir el cargo, ya que el relevo únicamente corresponde a los mandos directivos. “No es cuestión de llegar y despedir a la gente. Primero deben identificar quién es el personal sindicalizado, ya que ellos tienen derechos contractuales muy establecidos” y lo mismo en el caso del personal de confianza.

 

“Quien cometa la imprudencia de solicitar despidos masivos, correr al personal o de darle un maltrato y se venga una denuncia laboral, van a tener que hacerse responsables”, finalizó.