La reactivación de 42 programas operativos cambió la vida de al menos 300 mil hidalguenses, afirmó Edda Vite, presidenta del Patronato del Sistema para el Desarrollo Integral para la Familia del Estado de Hidalgo (DIFH), al presentar el Primer Informe de Resultados de su gestión en el Auditorio Gota de Plata.
En su mensaje, Vite resaltó que el objetivo del organismo es establecer mejores condiciones de vida para los grupos prioritarios, lo cual requirió la supresión de privilegios, eliminar a los intermediarios y promover el estricto apego a la transparencia.
En este Primer Informe de Resultados se destacaron cuatro ejes fundamentales: Salud, Alimentación, Educación y Cercanía. En cuanto al primer rubro, se condonaron 18 mil 500 cuentas de gastos médicos a hidalguenses en condición prioritaria a través de la «Clasificación Roja”, aplicada en el Hospital del Niño DIF, para lo cual se erogó un recurso de 25 millones de pesos.
Asimismo, se entregaron 2 mil 500 ayudas técnicas, entre las que se encuentran sillas de ruedas, bastones, andaderas, muletas, aparatos auditivos personalizados y lentes graduados, todo ello con un valor de 4 millones 300 mil pesos.
Por otro lado, dentro del eje de Alimentación, Edda Vite informó que, gracias a un monto sin precedentes de 456 millones de pesos, el organismo brindó apoyo alimentario a las regiones hidalguenses con los más elevados índices de marginación, a fin de combatir la malnutrición.
Bajo la consigna de que sin educación no hay transformación, se garantizó el acceso a este derecho a 4 mil 500 niñas y niños a través de los Centros de Asistencia Infantil (CAI), proyecto que no solo apoya a la educación, sino que permite a las madres y padres de familia cuya percepción económica es menor a dos salarios mínimos acudir a sus empleos mientras sus hijas e hijos se desenvuelven en ambientes sanos y seguros.
Respecto a la cercanía, la presidenta del Patronato del Sistema DIFH mencionó la inversión de 19 millones 800 mil pesos destinada a mejorar la infraestructura y mobiliario de los centros de asistencia social: Casa Cuna, Casa de la Niña, Casa de la Tercera Edad, cuatro CAI y el Centro de Rehabilitación Integral Hidalgo (CRIH); espacios que se encontraban en condiciones de abandono.
Además, hizo hincapié en el impulso otorgado a los mecanismos de adopción, lo cual permitió que, mediante el Consejo Técnico de Adopciones, se restituyera el derecho de 20 niñas, niños y adolescentes a vivir en familia.