Economía estadounidense mejora aun sin reformas de Trump

La economía de Estados Unidos está mejorando sin que el presidente Donald Trump haya puesto en marcha sus reformas prometidas.

En el artículo anterior señalamos los datos de la Oficina del Censo de aquella nación sobre el aumento de los ingresos de los hogares y la reducción del desempleo, precisando que aun sin las reformas prometidas y el programa de infraestructura del mandatario, la recuperación de la economía parecía estar en marcha.

Sin embargo, Trump continúa esforzándose para poner en marcha su reforma financiera. Ahora parece más condescendiente con la responsabilidad social del Estado y más realista, pues el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, ha informado que la reducción de la carga fiscal sobre las empresas será del 15%, por lo que la tasa actual del 35% podría llegar a ubicarse entre el 20 y el 22.5%, pues Paul Ryan, el presidente republicano de la Cámara de Representantes, ha dicho que sería difícil alcanzar el 15% que pretende el presidente Trump y sugirió una tasa de 22.5%. Mnuchin ha manifestado rl interés del presidente por que la reforma fiscal sea aprobada el fin de año.

Ese proyecto parece una tarea titánica ahora, después de los embates de los dos huracanes sobre el territorio estadounidense y los gastos que implicará la reconstrucción de las ciudades devastadas. En la conferencia ofrecida a CNBC en Nueva York, Steven Mnuchin precisó que “lo ideal sería que Trump devuelva el 15% a las empresas”, explicando que no sabía si eso se pudiera lograr, pero se esforzarían por llevar ese impuesto a un nivel competitivo.

La lógica económica indica que para reactivar la economía, aparte de haber dejado prácticamente cerca de cero puntos las tasas de interés de la Reserva Federal (FED), es necesario reducir los impuestos a las empresas para que puedan disponer de dinero y reinvertirlo, con lo cual podrían ampliar sus capacidades de producción, crear más empleos y estimular el consumo interno, compensando de esa manera la reducción de los ingresos del Estado.

Por ahora, la administración Trump ha puesto en marcha una campaña promocional para buscar el apoyo popular a la reforma fiscal, una sus principales promesas durante su carrera a la Casa Blanca; pero aún no se ha presentado nada concreto sobre la reforma y los republicanos en el Congreso no quieren empeorar el déficit del presupuesto, mientras que la oposición demócrata se mantiene en sus posiciones, opuesta a bajar los impuestos.

Steven Mnuchin y Donald Trump estarán ocupados en sacar adelante su reforma fiscal, pero eso podría implicar también la salida eventual de Estados Unidos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la imposición de aranceles a las importaciones procedentes de México, algo que afectaría al 80% del total de lo que nuestro país exporta actualmente.

Foto del avatar

Por: José Luis Ortiz Santillán

Economista, amante de la música, la poesía y los animales. Realizó estudios de economía en la Universidad Católica de Lovaina, la Universidad Libre de Bruselas y la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba. Se ha especializado en temas de planificación, economía internacional e integración. Desde sus estudios de licenciatura ha estado ligado a la docencia como alumno ayudante, catedrático e investigador. Participó en la revolución popular sandinista en Nicaragua, donde trabajó en el ministerio de comunicaciones y de planificación. A su regreso a México en 1995, fue asesor del Secretario de Finanzas del gobernador de Hidalgo, Jesús Murillo Karam, y en 1998, fundador del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.






Foto del avatar

CONTEXTO ECONÓMICO GLOBAL - José Luis Ortiz Santillán

Economista, amante de la música, la poesía y los animales. Realizó estudios de economía en la Universidad Católica de Lovaina, la Universidad Libre de Bruselas y la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba. Se ha especializado en temas de planificación, economía internacional e integración. Desde sus estudios de licenciatura ha estado ligado a la docencia como alumno ayudante, catedrático e investigador. Participó en la revolución popular sandinista en Nicaragua, donde trabajó en el ministerio de comunicaciones y de planificación. A su regreso a México en 1995, fue asesor del Secretario de Finanzas del gobernador de Hidalgo, Jesús Murillo Karam, y en 1998, fundador del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.