Economía global: dos mentiras

Hasta 2018, México vivió bajo dos grandes mentiras desde la acogida del neoliberalismo y la génesis de la economía global. Las dos grandes mentiras fueron: I. La incapacidad de la empresa nacional de ser competitiva frente al proteccionismo arancelario de los gobiernos y, II. La prosperidad económica de la economía global.

Foto del avatar

Por: Carlos Barra Moulain

Carlos Barra Moulain es Dr. en Filosofía Política, su ciudad natal es Santiago de Chile, encuentra en el horizonte social su mejor encuentro con la historia y hace de las calles el espacio de interacción humana que le permite elevar su conciencia pensando que la conciencia nos ha sido legada por los otros.

Desde 1976 a 2018 México vivió bajo dos grandes mentiras desde la acogida del neoliberalismo y la génesis de la economía global. Las dos grandes mentiras fueron: I. La incapacidad de la empresa nacional de ser competitiva frente al proteccionismo arancelario de los gobiernos y, II. La prosperidad económica de la economía global.

En esos años mozos, mis únicos y queridos lectores, México, pero no en abstracto, sino la mayoría de sus ciudadanos, experimentaron los estragos de la apertura del ahora T-MEC, que fue la tapa hoyos de la economía nacional que clamaba desde las fuerzas del antiguo régimen por disminuir los aranceles y abrir las piernas a la economía global.

 

La primera mentira

 

La incapacidad de la economía nacional que era protegida por aranceles por los gobiernos del antiguo régimen, en realidad era la incapacidad de la oligarquía agrícola y empresarial por crear una producción que pudiera ser competitiva a nivel internacional, por lo que utilizaba a la maquinaria del gobierno, entonces tricolor, después blanquiazul y después tricolor, para proteger a esos empresarios que se comportaban como párvulos y que apelaban a un capitalismo local protegido por el Estado.

 

El pandemonio del neoliberalismo que provenía desde la Escuela de Chicago de Milton Friedman se erigió en una doctrina económica inamovible, y el gobierno de Washington atacó al proteccionismo arancelario, lo cual hizo que los gobiernos de América Latina doblaran las manos, ya fuera por las buenas o por golpes de Estado como en Chile y Argentina.

 

Dicho de otro modo, el gobierno que era proteccionista estaba condenado al fracaso, por lo que el T-MEC era la puerta a la prosperidad económica.

 

La segunda mentira

 

La prosperidad económica de la economía global fue poco menos que una flatulencia en un huracán y sólo las economías a gran escala pudieron aventajar económicamente, demoliendo los ingresos públicos de los países más pobres y llevándolos a deudas externas impagables. México pedía y pedía créditos al FMI y al Banco Mundial, mientras Jesús Silva Herzog señalaba “que el país iba viento en popa”; tenía razón el secretario de Economía, Silva Herzog, México iba viento en popa a sumir en la miseria a la mayoría del país, tal y como fue y como lamentablemente es.

 

Cuando la presidenta Claudia Sheinbaum reaccionó al proteccionismo del gobierno de Donald Trump con el Plan México y el gobernador Julio Menchaca con el Plan Hidalgo, le dieron una lección de economía y de ética pública al neoyorquino, que utiliza a la prosperidad de la economía global cuando le conviene a través del neoliberalismo o a través del proteccionismo, aprovechando a los vendepatrias que le besan las patas.

 

Es nítido que el uso de doctrinas y paradigmas económicos desde Estados Unidos es sólo un velo de imperialismo económico que cambia con los estragos de las contracciones de sus ciclos económicos y crisis.

 

Las dos mentiras de la economía global se destapan y descubren frente a la tiranía económica que, desde Washington, pretende utilizar a las economías emergentes como bolas de billar, al margen de todo escrúpulo de Estado y con la amenaza del cuchillo del carnicero de invadir el suelo patrio.

Foto del avatar

Por: Carlos Barra Moulain

Carlos Barra Moulain es Dr. en Filosofía Política, su ciudad natal es Santiago de Chile, encuentra en el horizonte social su mejor encuentro con la historia y hace de las calles el espacio de interacción humana que le permite elevar su conciencia pensando que la conciencia nos ha sido legada por los otros.


ARCHIVADO EN:
, , , , , , , , , , , ,



Foto del avatar

CRONOS - Carlos Barra Moulain

Carlos Barra Moulain es Dr. en Filosofía Política, su ciudad natal es Santiago de Chile, encuentra en el horizonte social su mejor encuentro con la historia y hace de las calles el espacio de interacción humana que le permite elevar su conciencia pensando que la conciencia nos ha sido legada por los otros.