Hay 94 por ciento de efectividad en justicia por feminicidios en Hidalgo

En Hidalgo existe un protocolo para que las investigaciones de muertes violentas de mujeres y niñas se lleven a cabo con perspectiva de género, tal y como lo señala la Sentencia Mariana Lima Buendía.

El encargado del despacho de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo, Santiago Nieto, reportó un 94 por ciento de efectividad en la impartición de justicia sobre los casos de feminicidio en la entidad.

Lo anterior durante la visita a Pachuca de Irinea Buendía Cortés, como parte de la caravana para dar a conocer la Sentencia Mariana Lima Buendía, emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Irinea Buendía Cortés es una madre que luchó por hacer justicia tras el feminicidio de su hija, Mariana Lima Buendía, asesinada por su entonces pareja, un policía de nombre Julio César Hernández Ballinas, en junio del año 2010.

Tras enfrentar en su momento a las autoridades que llevaron el caso, quienes determinaron la inocencia del feminicida, Irinea Buendía Cortés se dio a la tarea de investigar y probar por sus propios medios la responsabilidad del feminicida, pero para ello llegó hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación que dictaminó a su favor y sentó un precedente para investigar todas las muertes de mujeres y niñas con perspectiva de género.

Esta caravana para dar a conocer la Sentencia Mariana Lima Buendía inició en noviembre de 2022 y el objetivo es comprometer a los estados a que se adhieran y manejen las investigaciones por muertes de mujeres y niñas apegadas a lo señalado por la SCJN.

En este sentido, Santiago Nieto informó que en Hidalgo las muertes violentas de mujeres y niñas se investigan bajo un protocolo fundamentado en la sentencia de Mariana Lima emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como por lo que dicta la Corte Interamericana de Derechos Humanos en relación de casos como el del campo algodonero, Atenco, Valentina Rosendo Cantú, entre otros.

Asimismo, el funcionario estatal abundó sobre las acciones emprendidas en Hidalgo y detalló que se cuenta con una Unidad de Análisis y Contexto, que es la primera que se genera a nivel nacional sin tener una alerta de género en la entidad.

El procurador encargado informó que siguiendo este protocolo se ha logrado que 16 de los 17 casos de feminicidio ocurridos hasta el mes de junio cuenten con sentencia condenatoria, lo que indica una efectividad del 94 por ciento.

De los 3 casos ocurridos en julio, derivado de la aplicación del protocolo de investigación, se logró que un supuesto suicidio se dictaminara como feminicidio. En el mismo sentido, esta semana se obtuvo una sentencia condenatoria después de dos años en contra de un feminicida detenido bajo la hipótesis de homicidio culposo, al haber atropellado a su pareja, pero al aplicar el protocolo se llegó a la conclusión de que ese aparente atropellamiento era un feminicidio.

SENTENCIA

La Sentencia Mariana Lima Buendia, emitida por la SCJN el 25 de marzo del 2015, “demuestra a todas las autoridades que si no hay perspectiva de género jamás se va poder acreditar un feminicidio; si quieren investigarlo como homicidio no van a poder llegar y dar una sentencia condenatoria al sujeto, asesino, feminicida”, aseguró la activista.

Esta sentencia resume 3 efectos:

  1. Investigar toda muerte violenta de mujeres y niñas con perspectiva de género para poder acreditar que se trata de un feminicidio en las 32 Fiscalías estatales.
  2. Sancionar a los servidores públicos que incurrieron en irregularidades, omisiones, negligencias, falencias, obstrucción de la investigación y obstrucción de la justicia.
  3. Reparar el daño realizado por las autoridades e impulsar un cambio cultural a partir de la adopción de medidas progresivas específicas para modificar patrones culturales y fomentar la educación y capacitación en perspectiva de género del personal en la administración de justicia.

En esta caravana, Irinea Buedía estuvo acompañada por Silvia Vargas Velasco, quien también es madre de María Fernanda Rico Vargas, que presuntamente se suicidó, pero su madre sostiene que fue asesinada por su pareja y existen malas prácticas judiciales que han entorpecido el esclarecimiento del caso, por lo que Silvia Vargas ha decidido unirse y dar a conocer el mal proceder de las autoridades.