El Ejecutivo estatal continúa con los trabajos de trituración del lirio acuático que se tiene en la presa Endhó, lo que ha provocado la proliferación del mosco culex. Sin embargo, ya se adquirieron máquinas cosechadoras a solicitud del Instituto Mexicano de la Tecnología del Agua, señaló la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath), Mónica Mixtega Trejo.
La funcionaria manifestó que, aunque el proceso de extracción de la planta será más lento, se espera que el nuevo equipo llegue a más tardar en diciembre, con lo cual podrán iniciar la eliminación total del lirio, que será aprovechado como composta.
Comentó que de enero a marzo no se les permitió triturar la maleza, hasta que recibieron nuevamente la autorización para realizar este procedimiento. Desde el mes de abril, explicó, se han abarcado 900 hectáreas de las 1,200 que hay en el espejo de agua, aunque la planta crece nuevamente.
Mixtega Trejo precisó que una vez que lleguen las cosechadoras se retirarán las cuatro trituradoras que actualmente se encuentran en operación.
Mientras tanto, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) llevará a cabo un proceso de fumigación para disminuir la reproducción del mosco culex, transmisor de enfermedades como el virus del Nilo Occidental —que provoca fiebre alta, dolor de cabeza y rigidez en el cuello—, así como encefalitis (inflamación del cerebro) y filariasis linfática (hinchazón crónica), entre otras.
La presa Endhó recibe aguas residuales provenientes de la Ciudad de México y de diversos corredores industriales, lo que la convierte en una de las zonas más contaminadas del país. Esta situación ha generado problemas ambientales y de salud en aproximadamente 20 mil habitantes de municipios como Tepetitlán —que concentra el 70 por ciento de la represa—, Tula de Allende, Atitalaquia y Tezontepec de Aldama.