Hidalgo aparece entre los cinco estados del país con más observaciones en la cuenta pública 2024, según los informes individuales de fiscalización realizados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) al gasto federalizado ejercido por las entidades, con un monto observado de 603.8 millones de pesos.
De las auditorías efectuadas a los entes gubernamentales federales y estatales durante el periodo señalado, la ASF detectó irregularidades con posible daño al erario por 5 mil 100 millones de pesos, de los cuales el 89 por ciento corresponde a entidades federativas y municipios, con 4 mil 606.7 millones de pesos.
Veracruz encabeza la lista con mil 115.3 millones de pesos observados, seguido de Chiapas con 678.5 millones, Hidalgo con 603.8 millones, Durango con 416.6 millones, Chihuahua con 238.8 millones, Morelos con 227.5 millones, Coahuila con 208.7 millones, Nuevo León con 183.9 millones, Tabasco con 146.1 millones, y Michoacán con 130.4 millones.
A excepción de Zacatecas, Sinaloa, Quintana Roo, Querétaro y Ciudad de México, todas las entidades presentaron cifras pendientes por aclarar.
De acuerdo con los informes, del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF) aplicado en Hidalgo, faltan por aclarar 532 millones 269 mil 051.94 pesos.
La revisión de 45 expedientes técnicos a cargo de la Secretaría de Infraestructura Pública y Desarrollo Urbano Sostenible (SIPDUS) y la Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales (Caasim) constató que, aunque existía soporte documental en su mayoría, se detectaron deficiencias en los reportes fotográficos de las obras.
Entre las observaciones, el organismo señaló fotografías repetidas, reportes incompletos o inconsistentes con los trabajos realizados, falta de acreditación de propiedad de predios, y la ausencia de actas de finiquito o extinción de obligaciones. También se detectaron notas de bitácora incompletas, inconsistencias en oficios de entrega-recepción, falta de pruebas de laboratorio y recibos sin respaldo suficiente.
En cuanto al Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo (CECyTEH), se determinaron 20 millones 818 mil 719.13 pesos pendientes por aclarar, además de las cargas financieras generadas hasta su reintegro a la Tesorería de la Federación (TESOFE) por realizar pagos de nómina que no se ajustaron a los tabuladores de sueldos autorizados.
Respecto al Fondo de Infraestructura Social para las Entidades (FISE), la ASF estimó observaciones con cargas financieras por 17 millones 863 mil 533.87 pesos, derivadas de obras no ejecutadas y pagos indebidos por conceptos y volúmenes de obra pública no realizados.
En la auditoría integral a recursos del gasto federalizado destinados al sector salud, se detectaron anomalías por 16 millones 318 mil 249.91 pesos, de los cuales 14 millones 777 mil 968.81 pesos correspondieron a falta de documentación comprobatoria que acreditara la aplicación de recursos del IMSS-Bienestar para la adquisición de medicamentos, material de curación e insumos médicos.
El resto de las observaciones se relacionó con el pago de sueldos a 91 trabajadores con licencia sin acreditar el desempeño de funciones, con recursos del Programa de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral 2024.
En el Programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento (PROAGUA), la ASF observó 16 millones 179 mil 211.89 pesos por pagos posteriores de obras y acciones sin documentación de prórroga o autorización de licitación.
Finalmente, del Fondo para Entidades Federativas y Municipios Productores de Hidrocarburos, se reportaron 360 mil 515.45 pesos sin documentación probatoria ni expedientes completos de los proyectos ejecutados.







