”Hidalgo no está en crisis, pero podría estarlo pronto si no actúa”: Instituto para la Economía y la Paz

El Instituto para la Economía y la Paz alertó sobre la importancia de atender el narcomenudeo, la violencia de género, los feminicidios y la violencia familiar en Hidalgo pues.

Aunque Hidalgo permanece entre los diez estados más pacíficos del país, hay señales preocupantes que no deben ignorarse. Así lo señaló Carlos Juárez Cruz, director en México del Instituto para la Economía y la Paz, durante una entrevista con el analista político Carlos Barra Moulain para Effetá, luego de presentar el Índice de Paz México 2025, este martes.

“Hidalgo no presenta una crisis severa como la que vemos en Guanajuato, Colima, Sinaloa, Guerrero, Baja California o Tabasco. (…) Cuando un estado reconoce la crisis, a veces ya es demasiado tarde y se vuelve mucho más difícil reaccionar. Lo digo porque en el caso de Hidalgo, si bien los indicadores no reflejan una crisis de violencia, tenemos que poner atención en algunos puntos como la violencia de género, el tema de feminicidios, el tema de violencia familiar, violencia sexual y el crecimiento acelerado del narcomenudeo”, expresó.

Actualmente, Hidalgo ocupa el octavo lugar nacional entre los estados más pacíficos, tras avanzar desde la décima posición. Juárez Cruz reiteró la importancia de una respuesta temprana y coordinada por parte de las autoridades, convocando a todos los sectores: empresarial, académico, sociedad civil y medios de comunicación. “Se deben mandar señales claras de que en este estado no se tolera la impunidad. Eso desincentiva la operación de grupos criminales”.

La violencia le cuesta 33 mil 900 pesos a cada mexicano

Además, el director del Instituto para la Economía y la Paz subrayó que la violencia tuvo un costo económico enorme en 2024: 33 mil 900 pesos por persona, lo que representa alrededor del 18 por ciento del PIB nacional. Este impacto no sólo se traduce en gasto público, sino también en pérdidas para empresas, disminución de productividad y afectaciones al consumo interno debido a la pérdida de vidas humanas.

Carlos Juárez también alertó sobre la profunda crisis de justicia que enfrenta México, donde más del 90 por ciento de los delitos quedan impunes. En algunos casos, la impunidad alcanza el 98 por ciento, lo que demuestra la debilidad del modelo punitivo actual. “No sólo hay que cuestionar el modelo, sino aceptar que ni siquiera está plenamente implementado”, afirmó.

Durante la conversación, recordó que la “guerra” contra el narcotráfico iniciada en el sexenio de Felipe Calderón no sólo no resolvió la violencia, sino que la agravó. “Pasamos de tres grandes cárteles a tener más de 40 para el año pasado a través de una política de descabezamiento y pulverización de grupos delincuenciales”.

Finalmente, al ser cuestionado sobre los primeros meses de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, Juárez Cruz consideró que aún es temprano para emitir un juicio completo, pero destacó que se perciben señales positivas: mayor número de capturas, más decomisos y un enfoque técnico en la narrativa de seguridad. Sin embargo, subrayó que el tiempo será el verdadero juez de su efectividad.

 

 

NOTA RELACIONADA:

Hidalgo, entre los cinco estados con mayores mejoras en el Índice de Paz 2025

 


ARCHIVADO EN:
, , , , , , , , , , , ,