Investigadora de UAEH participa en descubrimiento de superburbuja interestelar

La investigadora Silvia Patricia Ambrocio Cruz, de la UAEH, en colaboración con científicos nacionales e internacionales, descubrió una superburbuja en la Nube Mayor de Magallanes, aportando una nueva teoría sobre su formación y midiendo un tamaño ocho veces mayor al estimado previamente.

Silvia Patricia Ambrocio Cruz, profesora investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), en conjunto con científicos de diversas instituciones, descubrió una superburbuja en la Nube Mayor de Magallanes, una de las galaxias satélites de la Vía Láctea, lo que permitió plantear una nueva teoría sobre la formación de este fenómeno cósmico.

El objeto, identificado como N63A, resultó medir de ocho a nueve veces más que las estimaciones anteriores. Es producto de la explosión de una supernova ocurrida hace unos 5 mil años, cuya onda expansiva sigue calentando el material circundante y emitiendo rayos X detectados por telescopios espaciales como el XMM-Newton de la NASA, cuyas imágenes se utilizaron para el análisis.

Ambrocio Cruz, especialista en cinemática del medio interestelar y adscrita a la Escuela Superior de Tlahuelilpan (ESTl), explicó: “Estamos aportando una nueva teoría: primero se forma una burbuja por los vientos estelares y después una estrella explota, impulsando su crecimiento hasta convertirse en una superburbuja”.

Anteriormente se pensaba que este fenómeno se originaba por explosiones múltiples de supernovas, hipótesis que presentaba inconsistencias. El estudio detectó en su interior un cúmulo de estrellas masivas nacidas juntas, que habrían permitido un crecimiento mucho mayor de la burbuja.

El hallazgo, además de ampliar el conocimiento del universo, evidencia cómo la investigación astronómica contribuye a innovaciones aplicables en la vida diaria, como el desarrollo de sensores fotográficos para teléfonos móviles o el uso de rayos X en medicina. “La astronomía es curiosidad humana, pero también innovación que transforma nuestra vida”, afirmó la científica.

El trabajo contó con la participación de especialistas del Instituto de Astronomía y del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Iberoamericana, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Azcapotzalco y el Instituto de Astronomía y Física del Espacio de Argentina. Los resultados fueron publicados en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, en Inglaterra.


ARCHIVADO EN:
, , , , , , ,