Llueve más en 2025

No es broma cuando leemos que los mexicanos pedíamos a Tláloc, dios azteca de la lluvia, que nos mandara un poco más de agua ante las altas temperaturas que secaban ríos y presas, y hoy en día en muchas partes del territorio pedimos que las tormentas den tregua.

Foto del avatar

Por: José Guadalupe Rodríguez Cruz

*Egresado de la UNAM como licenciado en Derecho y Diplomado por el Instituto de Administración Pública de Querétaro y por la Universidad Iberoamericana en Políticas Públicas. *Regidor Municipal en Tula, Secretario Municipal de Tula, Diputado local en la LVII y LIX Legislaturas en el estado de Hidalgo y Presidente Municipal Constitucional de Tula 2000-2003. *Autor del libro “Desde el Congreso Hidalguense” y coautor del libro “Tula... su Historia” *Director y fundador del periódico bisemanario “Nueva Imagen de Hidalgo”, que desde 1988 se pública en Tula, Hgo.

Está por terminar agosto y las lluvias continúan en gran parte del territorio nacional, incluido, por supuesto, nuestro estado de Hidalgo. Sin duda que este 2025 ha sido un año con lluvias especialmente abundantes que mucha falta hacían, aunque ello conlleva siempre los posibles daños materiales que el agua del cielo en abundancia puede causar.

 

De acuerdo con la Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo, la temporada de lluvias es un fenómeno meteorológico que inicia con la condensación del vapor de agua presente en la atmósfera, el cual se transforma en gotas que forman las lluvias y eventualmente se precipita sobre la superficie terrestre. Este periodo tiene una importancia crucial, ya que contribuye a la recarga de mantos acuíferos y presas, esenciales para el suministro de agua potable en todas las sociedades del mundo.

 

Oficialmente la temporada de lluvias comenzó en mayo -nos dice el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que el día 15 de ese mes terminó la temporada de frentes fríos-  y habrá de terminar en noviembre. De manera tal que, de acuerdo a los pronósticos, nos quedan tres meses de aguas.

 

Y no es broma cuando leemos que los mexicanos pedíamos a Tláloc, dios azteca de la lluvia, que nos mandara un poco más de agua ante las altas temperaturas que secaban ríos y presas, y hoy en día en muchas partes del territorio pedimos que las tormentas den tregua.

 

En la capital del país, por ejemplo, se nos informa que en esta época se han batido los récords, ya que no se tenía registro alguno desde 1952 aproximadamente. Los aguaceros en este 2025 comenzaron con la primavera prácticamente, y en agosto cuando suele haber una sequía de “medio verano”, los aguaceros -dicen las notas- han sido inclementes.

 

Los expertos establecen que las precipitaciones se han vuelto más frecuentes, pero también los periodos secos, nos dice Francsico Estrada, titular del programa de investigación en Cambio Climático de la UNAM. Él ha identificado islas de calor o zonas sin vegetación en donde las temperaturas pueden aumentar por encima del promedio.

 

Por otra parte, el meteorólogo y académico, Isidro Cano, establece que ahora tenemos lluvias intensas donde no eran tan fuertes; al contrario, donde llovía mucho, hay menos precipitaciones; además, estamos desfasados en las cuatro estaciones, al grado que la temporada de lluvias se puede adelantar o retrasar”.

 

De acuerdo al SMN, todo tiene una explicación de los torrenciales aguaceros, el organismo señala que están ocurriendo diversas condiciones meteorológicas al mismo tiempo. Este escenario de fuertes lluvias en varios estados del país, hace necesario revisar y analizar varios factores.

 

Ante todo esto, resulta curioso que a pesar de tanta agua, las olas de intenso calor no se hayan ido, sobre todo al norte de México, por ejemplo, en Sonora y Baja California se han alcanzado temperaturas mayores a los 45 grados, lo que genera contrastes climáticos extremos.

 

En Hidalgo, la Conagua nos dice que las condiciones orográficas del estado son el principal elemento que influye en las precipitaciones y temperaturas altas o bajas. Es notorio que las regiones cálidas se encuentran en la Huasteca, y las templadas en las regiones serranas; mientras que las partes más frías son las ubicadas en el centro y sur del estado, dentro de lo que conocemos como el Valle del Mezquital y el Valle de México.

 

Finalmente, con todo y que no hay un porcentaje único que defina que ha llovido mucho o poco en el territorio nacional, ya que la cantidad varía de un punto a otro, y de acuerdo a la época, se calcula que en México ha llovido con intensidad en aproximadamente el 80% del territorio nacional, y en junio, por ejemplo, experimentó condiciones no vistas desde hace más de 50 años.

 

De manera tal que todavía vienen más lluvias y que lugares como Pachuca o Tula no podrán decir que están exentos de inundaciones. Pero los tulenses hacemos votos para que no ocurran hechos como los ocurridos entre el 6 y 7 de septiembre del 2021, cuando el centro de la ciudad estuvo bajo las pestilentes aguas negras del río (hoy canal) Tula.

 

Por hoy es todo, nos leemos en la siguiente entrega, pero… Entre nos.

Foto del avatar

Por: José Guadalupe Rodríguez Cruz

*Egresado de la UNAM como licenciado en Derecho y Diplomado por el Instituto de Administración Pública de Querétaro y por la Universidad Iberoamericana en Políticas Públicas. *Regidor Municipal en Tula, Secretario Municipal de Tula, Diputado local en la LVII y LIX Legislaturas en el estado de Hidalgo y Presidente Municipal Constitucional de Tula 2000-2003. *Autor del libro “Desde el Congreso Hidalguense” y coautor del libro “Tula... su Historia” *Director y fundador del periódico bisemanario “Nueva Imagen de Hidalgo”, que desde 1988 se pública en Tula, Hgo.


ARCHIVADO EN:
, , , , , , , , , , , ,



Foto del avatar

ENTRE NOS... - José Guadalupe Rodríguez Cruz

*Egresado de la UNAM como licenciado en Derecho y Diplomado por el Instituto de Administración Pública de Querétaro y por la Universidad Iberoamericana en Políticas Públicas. *Regidor Municipal en Tula, Secretario Municipal de Tula, Diputado local en la LVII y LIX Legislaturas en el estado de Hidalgo y Presidente Municipal Constitucional de Tula 2000-2003. *Autor del libro “Desde el Congreso Hidalguense” y coautor del libro “Tula... su Historia” *Director y fundador del periódico bisemanario “Nueva Imagen de Hidalgo”, que desde 1988 se pública en Tula, Hgo.