En el Congreso local fue presentada una iniciativa que busca aplicar la legítima defensa en los casos en los que una mujer ejerza una conducta para repeler una agresión que represente un peligro inminente de sufrir violencia física, sexual, homicidio o feminicidio.
La propuesta fue presentada por las diputadas de Morena, Tania Meza Escorza y Diana Rangel Zúñiga, y tiene como objetivo incorporar la perspectiva de género en la aplicación del principio de legítima defensa dentro del Código Penal del estado.
Durante su exposición de motivos, Tania Meza Escorza recordó el caso de Yakiri, una joven que fue raptada bajo coerción por dos hermanos en el barrio de Tepito. "Ambos la manosean y uno de ellos la viola, forcejean y lo mata con un arma blanca. La acusan de homicidio, pero se logra demostrar su legítima defensa”.
También compartió el caso de Alina Mariel, quien discutió con su pareja, Luis Rodrigo, un policía de Tijuana bajo los efectos del alcohol. "Comenzó a asfixiarla, ella toma su arma y le dispara. La condenan a 40 años de prisión, pues el juez no consideró la legítima defensa." Tras tres años de lucha legal impulsada por su familia, Alina fue liberada y se creó la Ley Alina.
Actualmente, dicha ley está vigente en la Ciudad de México, Tamaulipas, Chihuahua, Estado de México, Yucatán, Nuevo León, Puebla, Baja California y Quintana Roo. De aprobarse, Hidalgo se sumaría a las entidades con esta legislación.
El proyecto reforma el artículo 25 del Código Penal, que aborda la legítima defensa, para establecer que se considerará como tal, salvo prueba en contrario, cuando una mujer actúe para repeler una agresión que represente un riesgo inminente de violencia física, sexual, homicidio o feminicidio.
Además, contempla que la defensa propia también se aplicará cuando otra persona actúe en auxilio inmediato de una mujer bajo esas condiciones, con el fin de detener o repeler el acto violento. La enmienda igualmente propone modificaciones al artículo 101, relacionado con el exceso en la legítima defensa.