El incremento significativo del comercio informal en Pachuca, que ya supera el 50% en relación al comercio formal, perfila condiciones de control legal que deberán incrementarse para evitar que proliferen las amenazas de colusión con el crimen organizado. De ninguna forma se puede criminalizar a los comerciantes informales, pero sí avizorar el flujo de mercancías y su procedencia para evitar desaguisados.
La regulación legal del comercio informal debe ir avanzando en un trabajo serio del Congreso local con las municipalidades, lo cual implica crear mayores instrumentos legales que controlen y eviten la proliferación del comercio informal. En este trazo, la hacienda pública debe crear, al tiempo, nuevas figuras que fiscalicen el comercio, marcando impuestos al consumo mínimo e incentivos fiscales.
Es evidente que el despliegue de comercio informal ha estado infiltrado por la delincuencia organizada y ello ha causado estragos a nivel nacional.
En la administración del alcalde Sergio Baños Rubio, que precedió a la de Jorge Reyes Hernández, hubo tal desorganización en el control del comercio (formal e informal), que el entonces presidente municipal de Pachuca se encontró con el “hallazgo” de que en mercados de la capital existía comercio informal; lo cual indica que ni se presentaron censos económicos desde la alcaldía como tampoco se inspeccionaba de manera acuciosa, porque, quizá, se descansaba desde el escritorio y las redes sociales.
En esta atmósfera, Baños Rubio le heredó un problema mayúsculo a la gestión del alcalde Jorge Reyes, que debe atender este problema e implementar medidas para la regularización de los comerciantes que se encuentran en la informalidad.
Los aspectos centrales que debe atender la actual administración de Jorge Reyes, requieren:
I. Censo económico
Desarrollar un censo económico sobre el comercio formal e informal que permita arquear datos y señalar tendencias de rubros e, incluso, geográficas en Pachuca.
II. Fiscalización y regulación
La fiscalización de la hacienda pública, acompañada de nuevos entramados normativos, incidirá en que los municipios puedan contar con instrumentos para el control del comercio informal y formal.
III. Simplificación fiscal
Continuar con la creación de instrumentos de simplificación fiscal incidirá en una mayor regulación del comercio, al tiempo de que su simplificación administrativa evite corrupción.
IV. Campaña de conciencia ciudadana
Activar campañas de conciencia ciudadana e implementar boletas fiscales para el consumo mínimo que sean amortizables en las declaraciones tributarias podrá ir erradicando las problemáticas de comercio informal.
Pachuca debe presentar una evolución municipalista que permita que la regularización del comercio informal sea una constante en la armonización mercantil, aumentando el control de precios, evitando el impacto de la delincuencia organizada, y creando un nuevo rango de tributación y fiscalización mercantil.
