Con todo y que las condiciones de las dos empresas han cambiado como consecuencia de las reformas estructurales determinadas casi al principio del sexenio e implementadas a lo largo del mismo y con beneficios que pocos percibimos en nuestro bolsillo, hoy en día resulta interesante revisar las condiciones laborales de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad.
Pemex, la ahora llamada Empresa Productiva del Estado, ya anunció que el próximo año se irán más de cinco mil trabajadores, entre empleados de confianza y sindicalizados; de éstos, cien son funcionarios de alto nivel (gerentes, directores y subdirectores) y el resto son trabajadores operativos de confianza y sindicalizados.
Según la información que da a conocer Noé Cruz Serrano, un número no especificado de empleados que están en estas circunstancias habrá alcanzado el beneficio del retiro o jubilación por los años y antigüedad laboral.
Cabe recordar que hace poco más de dos años la empresa y el sindicato firmaron un convenio para cambiar los términos de pensión aplicable a los trabajadores: para los de menos de 15 años de antigüedad, la edad de retiro se va de los 55 a los 60 años, con una trayectoria de 30 años para obtener una pensión equivalente al 100 por ciento.
Por cuanto al proyecto para operar en el ya cercano 2018, Pemex planea hacerlo con una plantilla de 111 mil 500 trabajadores, a diferencia de los 116 mil 600 de 2017. De alcanzar estas metas, significa que, en los últimos cinco años, Pemex se estaría moviendo con 43 mil empleados menos.
Resulta interesante saber que el mayor número de trabajadores que dejó su puesto fue en actividades de explotación y producción con siete mil plazas; de Pemex refinación, ahora Transformación Industrial, han salido casi cinco mil, mientras que de Petroquímica básica fueron casi tres mil las bajas y del personal corporativo, que incluye personal de la torre ejecutiva de Marina Nacional en la CDMX, salieron apenas 106 empleados.
Es relevante hacer notar que, muy a pesar de la reducción en el número de su personal, Pemex planea erogar en servicios personales, es decir en sueldos, recursos por alrededor de 93 mil 228 millones de pesos, 3 mil 415 millones de pesos más que el año inmediato anterior, cuando el gasto asignado ascendió a 89 mil 813 millones de pesos. Raro, ¿no?
Así las cosas en Pemex en materia de reducción de personal y de sueldos, ahora echemos una revisada a las cosas que ocurren en la CFE y en Pemex con los trabajadores que se van a descansar. De entrada hay que decir que ambas empresas requieren para 2018 la friolera de 118 mil 762 millones de pesos para llevar en paz la relación contractual de 146 mil jubilados.
Con la misma información que recabó Cruz Serrano, sabemos que cada trabajador pensionado va a cobrar 67 mil pesos mensuales en promedio, cantidad por supuesto muy por arriba de lo que alcanzaría a percibir el grueso de trabajadores ya en edad de jubilación en México, se trate de la empresa, compañía, dependencia gubernamental, negocio o institución privada. Nadie como los exempleados de la CFE y Pemex para poder decir que finalmente “la Revolución les hizo justicia”, bueno, tal vez la excepción a la regla es con la gente que trabajó en el IMSS y en la extinta Compañía de Luz y Fuerza.
Para darnos una idea de lo bien que les va a los jubilados de la CFE y Pemex, los 67 mil pesos de sueldo mensual que percibe en promedio cada uno de ellos equivale al pago para 28 trabajadores con el salario mínimo vigente de 80 pesotes.
Claro, hay que hacer notar que las condiciones para el pago de pensiones acordada entre las empresas y sus sindicatos han cambiado en los últimos años. Se han reducido algunas prestaciones para los futuros jubilados, toda vez que, para quienes ya disfrutan de ese beneficio, las condiciones otorgadas al momento de su jubilación deberán respetarse.
Pemex solicita 63 mil millones de pesos para atender una plantilla de 97 mil 500 jubilados en el próximo 2018; mientras que la CFE requiere de 54 mil millones de pesos para 48 mil jubilados durante el mismo periodo en los próximos doce meses.
De acuerdo a la partida presupuestal pedida, cada extrabajador de la CFE va a percibir un salario mensual de 95 mil pesos en promedio, todavía mucho más alto de lo que habrán de devengar los petroleros en el mismo periodo. Y todavía más los jubilados habrán de percibir más que los poco más de 90 mil trabajadores en activo de la propia empresa, cuyo sueldo en promedio habrá de ser de 54 mil pesos mensuales.
De acuerdo con el contrato colectivo, tanto Pemex como la CFE tienen obligaciones con trabajadores que se acogen al sistema de pensiones una vez que alcanzan la edad de retiro o cubren cierta antigüedad. En el caso de la CFE, sus trabajadores sindicalizados y de confianza incluyen, entre otras prestaciones, de fondo de ahorro, ayuda para renta de casa, servicio eléctrico, aguinaldo, cuota de transporte, ayuda de despensa, fondo de previsión, prima de vacaciones, atención médica y medicinas a familiares beneficiarios, indemnizaciones y primas de antigüedad por retiro y planes de jubilación por antigüedad, vejez o incapacidad permanente derivada de riesgo de trabajo no profesional, así como pensiones post morten que reciben los beneficiarios, las cuales pueden ser por tres años al 100 por ciento, cinco años al 90, ocho años al 80, o bien vitalicia para la viuda al 80 por ciento.
Muy envidiables condiciones, ¿cierto?
Por hoy es todo. Felices fiestas para todos, pero... Entre nos.

Por: José Guadalupe Rodríguez Cruz
*Egresado de la UNAM como licenciado en Derecho y Diplomado por el Instituto de Administración Pública de Querétaro y por la Universidad Iberoamericana en Políticas Públicas. *Regidor Municipal en Tula, Secretario Municipal de Tula, Diputado local en la LVII y LIX Legislaturas en el estado de Hidalgo y Presidente Municipal Constitucional de Tula 2000-2003. *Autor del libro “Desde el Congreso Hidalguense” y coautor del libro “Tula... su Historia” *Director y fundador del periódico bisemanario “Nueva Imagen de Hidalgo”, que desde 1988 se pública en Tula, Hgo.