El domingo pasado se llevó a cabo el penúltimo debate presidencial que nos dejó muchas lecciones acerca de este proceso electoral y sobre lo que podría ser la elección de este 2 de junio; en este sentido, y sabiendo que la siguiente discusión será dos semanas antes de la votación, es pertinente realizar un análisis sobre qué escenario político nos dejan estas exhibiciones y qué podemos esperar en los siguientes días de la batalla por la silla presidencial.
Sin lugar a dudas podemos decir que los debates fueron lo que la gente esperaba: un programa de entretenimiento abundante en memes y críticas de un partido a otro, principalmente de Xóchitl hacia Claudia, en donde no faltaron los señalamientos acerca de qué han hecho mal los partidos de cada candidata, no obstante, dentro de toda esta bulla, las candidatas y el candidato nos dieron un vistazo acerca de su proyecto de nación así como sus propuestas insignia; es así que podemos observar que Claudia se mantiene en esa línea marcada por López Obrador, que nos habla de enfocarse en los programas sociales, la inversión en infraestructura pública de salubridad, telecomunicaciones y proyectos realizados por el actual gobierno. Por otro lado, Gálvez va por el camino del apoyo a empresas privadas, fortalecimiento de la seguridad pública y del ejército, así como por el mantenimiento de los apoyos sociales con una nueva tarjeta para el cobro de becas. En contraparte, Máynez apuesta más por el cuidado de los derechos humanos para todos los sectores de la población, la promoción de la cultura y argumenta tajantemente que los únicos estados donde ha habido resultados son los gobernados por su partido, Nuevo León y Jalisco.
Las propuestas mostradas se justifican con base en los sectores de la población a los que cada individuo busca representar, porque aunque sabemos que la idea es gobernar México, o sea, a toda su población, es innegable que cada contendiente orienta su discurso hacia cierto público en particular; sin embargo, hemos podido ver como la candidata del PAN, la cual representa al neoliberalismo en su totalidad, ha intentado disfrazar esa ideología haciéndose pasar por una mujer que toda su vida ha trabajado y, que como, según ella, conoce la pobreza, los programas sociales se mantendrán, pero no sólo eso, sino que los aumentará. Definitivamente estas aseveraciones harían reír tanto a Manuel Clouthier como a Fernández de Ceballos, sin embargo, esto denota la desesperación de la oposición por poder rascar algo de la aceptación que ha obtenido, a través de estas medidas, este gobierno.
Lo visto en los debates nos demuestra que la coalición de Gálvez no tiene pies ni cabeza, verdaderamente se encuentran en una crisis de la que será difícil escapar, sobre todo, teniendo el pasado que todos conocemos, por lo que podríamos definirla como la clara perdedora de estas discusiones. De igual manera se hace evidente que pese a su excesiva falta de carisma, la candidata de Morena tiene todo para ganar la elección, su preparación demuestra que tiene ideas importantes que podrían ser positivas para las y los mexicanos, sin embargo, su partido cada vez va en mayor detrimento y eso pone duda lo que podría ser su gobierno, así que Claudia se lleva un honroso segundo lugar.
Por último, el claro ganador es Jorge Álvarez Máynez, esto dado que sus intervenciones fueron del agrado de una gran cantidad de gente, posicionando a su partido como una fuerza que podría hacerle frente al partido del poder y dejando muy por detrás a la coalición del PRI, PAN y PRD, por lo que no se nos debería hacer extraño que Movimiento Ciudadano dé la sorpresa este 2 de junio con un muy posible segundo lugar y siendo aún más ambiciosos, que el partido pueda presentarse al 2030 como una clara y fuerte oposición.

Por: Carlos Nander
Estudiante de la disciplina de las Relaciones Internacionales en búsqueda de los posibles efectos que pueden generar dentro de nuestro país. Amante del conocimiento, la historia y el cine.