Reforma a Ley de Salud Mental evitará internamiento de pacientes

En México, al menos 36 millones de personas tiene algún tipo de depresión, ansiedad, ataques de pánico, esquizofrenia, entre otras enfermedades mentales.

Bajo el argumento de reincorporar a sus hogares a quienes padecen enfermedades mentales, se eliminó el modelo de internamiento para estas personas, señaló la diputada federal María Isabel Alfaro, quien destacó que se busca que la comunidad se involucre en el cuidado de esta población.

De acuerdo con cifras del INEGI, más de un millón 40 mil personas tienen alguna condición de enfermedad de salud mental en el país. Sin embargo, desde febrero de 2020 se presentó la reforma de ley para evitar el sistema de asilo o internamiento y dejar que las familias se hicieran cargo de las personas con padecimientos mentales.

El 17 de febrero de 2021 fue aprobada en mayoría la iniciativa y se envió al Senado de la República para su aprobación como un decreto. A partir de esa fecha se integró una Ley de Salud mental que fue publicada y entró en vigor el 17 de mayo de 2022.

La senadora Nuvia Mayorga Delgado expuso que, en México, al menos 36 millones de personas tiene algún tipo de depresión, ansiedad, ataques de pánico, esquizofrenia, entre otras enfermedades mentales, pero sólo un ocho por ciento se atiende en medicina privada.

Indicó que parte de lo planteado es capacitar a médicos generales y que estos puedan incluso recetar, a pesar de que en países como Estados Unidos la medida resultó contraproducente por el tipo de medicamentos suministrados.

"Con un tratamiento se puede atender y superar incluso la esquizofrenia", aseguró la senadora, quien es de formación contadora.

Bajo este esquema se busca atender a las personas en primer nivel, pero no con psicólogo o psiquiatras (autorizados para medicar) sino que se capacitó a doctores generales para realizar este diagnóstico y la medicación, y con lo que se pretende atender está condición mental y de adicción a las drogas, también.

Durante el foro 'Reforma en Materia de Salud Mental y Adicciones', que se llevó a cabo en el Congreso de Hidalgo, Juan Manuel Quijada Gaytán, comisionado nacional de Salud Mental y Adicciones, destacó que sólo el 5 por ciento de los enfermos mentales son violentos, por lo que, en un estigma, más que una realidad.

En México hay 4 mil 500 psiquiatras únicamente, y mil están en el servicio público, pero aún con todos no son suficientes para la atención de las enfermedades mentales.