Ser y Devenir 16

Un punto de luz entra en la pesada oscuridad de La Perrera, la celda de castigos. Tres días aquí metido, calor en el día y en la noche un tremendo frío. No he enloquecido gracias al libro, traído por el viejo en un momento clandestino.

¿Qué es la filosofía? Mejor cambia la pregunta: ¿Qué significa la palabra ‘filosofía’? ¿Por qué? Porque hablamos de palabras. La filosofía no son sólo palabras. Bueno, del significado de las palabras. El significado esencial, aclaro. ¿Estás seguro? De eso se trata ¿no? ¿Cuál es, entonces, el significado esencial de la palabra ‘filosofía’? No lo sé. ¿No lo sabes o no lo hay? No lo sé. ¿Platón o Wittgenstein?

La esencia de las palabras, digo en voz alta mientras acaricio la hoja entintada del libro. Mi libro. Mi primer libro. Sigo leyendo. Una manera de comprender el significado de la palabra ‘filosofía’ es observando cómo usamos la palabra en la enseñanza de la propia filosofía. ¿Cómo enseñamos filosofía? En la respuesta, no necesariamente lingüística, se muestra el significado de dicha práctica. ¿Sócrates es el padre de la filosofía?, pregunta la autora de manera retórica. Lo pienso, reflexiono en su actividad y una luz en mi sonrisa. Por supuesto, su método es la semilla de la filosofía y los sofistas son sus primeros antagonistas.

—Yo sólo sé que no sé nada —dice Sócrates.

¿Por qué no es una contradicción? Parece que es una contradicción, pero no lo es. Hay algo de ironía y provocación cuando el maestro reconoce su ignorancia de manera radical, pero no es una contradicción porque la oración contiene dos tipos de conocimiento. El significado de la palabra ‘saber’ en “Yo sólo ” no es el mismo que “que no sé nada”. Son dos actos de saber diferentes, dos conceptos de conocimiento, dos significados distintos del verbo ‘saber’. El primero trata del mundo físico, relativo y contingente, el devenir; el segundo del saber metafísico, absoluto y universal, el ser. No es una contradicción decir que sólo sabes (una verdad mundana) que no sabes nada (en términos absolutos, i.e., una verdad metafísica). Y esto es lo que demuestra con su método a los sofistas, los primeros antagonistas de la filosofía.

—La oración “No hay verdades absolutas” —pregunto al maestro mientras aprendo de su método— ¿no es acaso una verdad absoluta?

—Cuando alguien dice “No existe Dios” dicha afirmación no implica o postula otro Dios. La negación de Dios no es otro Dios sino sólo y simplemente su negación. La negación de una verdad absoluta no es una verdad absoluta, sólo una verdad mundana que niega una afirmación que pretende ser absoluta.

La luz del exterior se ha movido sin darme cuenta. Una bocanada de espíritu alivia mi alma y siento una tranquilidad que no sentía desde hace mucho tiempo. Imagino las estrellas moverse y aparece el rostro de mamá. ¿Por qué te fuiste? ¿Por qué nos dejaste? ¿Por qué no regresaste? Te estuvimos esperando todos los días antes de que papá muriera. Si hubieras regresado todo habría sido diferente. Pero te fuiste y nos dejaste solos con aquél monstruo, con aquél ogro del demonio. Si mi hermano no me hubiese defendido yo también estaría muerto.

Abren la puerta de La Perrera.

—¿Ya estás listo para salir? —pregunta el coronel Peña, subdirector del reformatorio— ¿O vas a seguir haciendo tus pendejadas?

—Ya estoy bien.

Después de unos momentos escucho sus pasos alejarse. Horas después me sacan y ya es de noche. Me llevan a las regaderas, no las abren y me echan agua de presión con una manguera. Agua fría. Me dan uniforme limpio, llega el coronel y me llevan a otra celda porque el gigante Josué quiere matarme.

—¿Y cuando tenga que salir al comedor o el patio? —pregunto preocupado.

—Ese es tu problema —dice por último Peña y se alejan, se alejan para siempre.

 

Continúa 17

Por: Serner Mexica

Filósofo por la UAM, estudió la Maestría en la UNAM y el Doctorado en la Universidad de La Habana. Fue Becario de Investigación en El Colegio de México y de Guionismo en IMCINE. En 2007 obtuvo el Premio Nacional de Dramaturgia EMILIO CARBALLIDO por su obra "Apóstol de la democracia" y en el 2011 el Premio Internacional LATIN HERITAGE FOUNDATION por su tesis doctoral "Terapia wittgensteiniana".






EL INDIO FILÓSOFO - Serner Mexica

Filósofo por la UAM, estudió la Maestría en la UNAM y el Doctorado en la Universidad de La Habana. Fue Becario de Investigación en El Colegio de México y de Guionismo en IMCINE. En 2007 obtuvo el Premio Nacional de Dramaturgia EMILIO CARBALLIDO por su obra "Apóstol de la democracia" y en el 2011 el Premio Internacional LATIN HERITAGE FOUNDATION por su tesis doctoral "Terapia wittgensteiniana".