Sólo dos municipios se han acercado a Derechos Humanos para mejorar barandillas

La ombudsperson, Ana Karen Parra Bonilla, exhortó a los presidentes municipales a dejar sus municipios con ceros pendientes en derechos humanos.

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo (CDHEH), Ana Karen Parra Bonilla, mencionó que sólo Pachuca y Tepeji del Río se han acercado al organismo para elaborar un cronograma de seguimiento que permita mejorar las condiciones de las áreas de retención municipal, conocidas coloquialmente como barandillas.

Esto, luego de que la dependencia diera a conocer el diagnóstico de las áreas de detención municipal 2023, en el que se informaron las condiciones en las que se encuentran estos sitios en los 84 municipios, mismos que se utilizan para retener a las personas que cometen faltas administrativas.

Tras acudir a la presentación de la Ley General de Acceso Integral a los Derechos de las Personas Trans, la ombudsperson exhortó a los alcaldes a que, en los próximos cuatro a seis meses, dejen sus municipios sin pendientes en derechos humanos.

“Estamos en la mejor disposición de poder acompañar y que se puedan llevar a cabo las acciones. Al final del día, es beneficio para la población de sus demarcaciones. Estamos a tiempo de que puedan cumplir al 100 por ciento. Hay cosas que me quedan claro que no se van a poder lograr”, agregó.

Lo que es poco probable que se logre son las infraestructuras, ya que algunos municipios no cuentan con áreas de detención municipal, situación que preocupa mucho a Parra Bonilla. No obstante, aseveró que se da seguimiento.

Entre lo detectado en estos espacios, se destaca que algunos no son áreas de detención, por lo que carecen de servicios básicos como luz y agua. Otros no cuentan con lugares para que las personas realicen sus necesidades fisiológicas. Tampoco existen áreas de separación entre hombres y mujeres y personas de la diversidad sexual.

A su vez, muchos de estos recintos no cuentan con planchas, cobijas o camas, ni condiciones ideales de higiene. Además, no disponen de insumos suficientes para dar atención médica y psicológica, entre otras carencias básicas.