Una revisión cuidadosa de la integridad histórica del Poder Judicial se impone en estos momentos donde el paro de sus trabajadores alienta un esquema reactivo frente a su reforma y transición que vive el Estado en México.
Etiqueta: Poder Judicial
Una paradoja insana y dos intrigas políticas
El Poder Judicial, como poder público, está sometido a la soberanía del pueblo. Si el pueblo ejerce desde los instrumentos democráticos constitucionales su voto, por ende ejerce democráticamente su soberanía a través de su voluntad inalienable, directa e inescrutable. ¿En dónde se quebranta la autonomía del Poder Judicial que debe obedecer el mandato del pueblo?
El caballo de Troya de la derecha en el Poder Judicial
El divisionismo y la hibridación política que sufren las filas de Morena a nivel nacional y en Hidalgo han resultado el caballo de Troya que ya presenta una infiltración política clara, de ahí que la álgida pelea que sostiene la oposición en torno a la reforma del Poder Judicial sea una batalla que busca favorecer a la casta del antiguo régimen.
El divisionismo político en Morena Hidalgo
El triunfo de la elección del 2 de junio no garantiza la plena operatividad política de Morena Hidalgo, sus fuerzas requieren cohesión política y estructura. La construcción del bastión guinda en Hidalgo ha resultado más compleja de lo que se esperaba.
Julio Menchaca en la reforma del Poder Judicial
La reforma del Poder Judicial en Hidalgo apuntala el Plan Claudia y extiende las lógicas de cambio en el sistema de pesos y contrapesos de los poderes públicos, que tendrán que construirse por voto directo, evitando la discrecionalidad que mantiene la “autonomía” política que habían mantenido históricamente.
La autonomía política de Julio Menchaca
La autonomía política del gobierno de Julio Menchaca se debe centrar en la construcción de un dominio que articule al Poder Judicial y Legislativo como el soporte de las grandes realizaciones que debe emprender Hidalgo.
Privilegios y beneficios del Poder Judicial
Constitucionalmente, nadie puede ganar más que el presidente, cuyo salario mensual es de 186 mil 093 pesos, y mientras los ministros de la SCJN ganan 206 mil 948 pesos y los magistrados del TEPJF andan por el mismo rango, un obrero gana en promedio 6 mil 810 pesos. El análisis crítico de estas cifras debe ser cruzado con el número de delitos registrados al día en México.
La reforma al Poder Judicial y la Estafa Siniestra
Las pesquisas de la Estafa Siniestra, dentro de las lógicas de la reforma al Poder Judicial -en la que la ciudadanía debe demandar su eficiencia-, tendrán que ser el parteaguas sobre una administración pública en plena transparencia y rendición de cuentas.