Se llevó a cabo la presentación del Protocolo de investigación con perspectiva de género en Hidalgo, el cual busca ser una herramienta para el acceso a la justicia de las víctimas del delito de feminicidio y de las mujeres que murieron de forma violenta.
Este documento se trata de una adaptación del Protocolo de actuación con perspectiva de género para la investigación del delito de feminicidio en el estado de Hidalgo, pero en un lenguaje cotidiano, a fin de que las víctimas puedan conocer cuáles deben ser los pasos a seguir, así como las acciones que deben emprender las autoridades que imparten justicia.
Entre los temas que se incluyen se encuentran los derechos de las víctimas, responsabilidades del Estado, principios, definiciones y acciones que deberán cumplir las autoridades desde que tienen conocimiento de la muerte de una mujer de forma violenta, entre otros.
La presentación de este protocolo corrió a cargo de integrantes de la Asociación de Servicios de Inclusión Integral y Derechos Humanos A.C. (Seiinac), acompañados de diversas autoridades estatales, así como integrantes de algunas otras organizaciones civiles que también participaron en la elaboración de este documento.
En el marco de esta presentación, el procurador encargado, Santiago Nieto, informó que en el 2022 se presentaron 18 casos de feminicidio, de los cuales 17 fueron condenados, por lo que existe un 94 por ciento de efectividad en la impartición de justicia, y abundó sobre la necesidad de generar un modelo de justicia que tenga un enfoque de empoderamiento de las mujeres.
En tanto, Rebeca Stella Aladro, presidenta del Tribunal Superior de Justicia, detalló que en lo que va de este año se han presentado 10 casos de feminicidio, los cuales han sido condenados y en promedio se otorga una sentencia de 45 años de cárcel.
Finalmente, se informó que a fin de dar a conocer este documento se llevará a las diversas regiones de la entidad en los próximos meses y además se colocará en las redes sociales y página web de Seiinac.