Universidad de Hidalgo dará clases en lengua de señas

La Lengua de Señas Mexicanas consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal.

La Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital (UTVM) abrió la convocatoria para estudiar una carrera profesional a través del Programa de Educación Superior Incluyente (PESI), dirigido a aquellos jóvenes que tienen alguna discapacidad.

Lo anterior se informó en el marco del Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana que se conmemora este 10 de junio. En este programa, el alumnado se incorpora a grupos regulares, en salones y laboratorios donde además del docente responsable de la materia, se cuenta con intérpretes de la Lengua Mexicana de Señas.

De esa forma, la UTVM hace la invitación a las y los jóvenes con alguna discapacidad que hayan o estén por terminar sus estudios de bachillerato y deseen cursar una carrera universitaria, a presentar el examen de admisión el próximo 27 de julio; deberán solicitar previamente su ficha a través de la página www.utvm.edu.mx.

Igualmente, la Secretaría de Educación Pública informó que en Hidalgo existen 29 Centros de Atención Múltiple (CAM) en donde se atiende en este ciclo escolar a 17 estudiantes sordos, quienes reciben clases a través de la Lengua de Señas Mexicana.

DÍA NACIONAL DE LA LENGUA DE SEÑAS MEXICANA

La Lengua de Señas Mexicana consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función lingüística.

El 10 de junio de cada año, desde el 2005, se conmemora en el país el Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana, siendo ésta la lengua materna de las personas en condición de sordera, la cual es reconocida oficialmente como una lengua nacional y forma parte del patrimonio lingüístico y cultural con que cuenta el país.