Genera Pachuca 4 millones de toneladas de contaminantes al año

La mayor parte de los contaminantes provienen de diversos tipos de automotores, como el Tuzobús, taxis, colectivos, autobuses, camiones, tráilers y vehículos particulares, entre otros.

En Pachuca se generan anualmente alrededor de 4 millones de toneladas de emisiones contaminantes, de las cuales aproximadamente el 50 por ciento proviene de diversos tipos de automotores, tales como el Tuzobús, taxis, colectivos, autobuses, camiones, trailers y vehículos particulares, por mencionar algunos.

Así lo informó Sócrates López Pérez, investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), durante la ceremonia de entrega del Programa de Mitigación y Adaptación ante el Cambio Climático a la capital, encabezada por el alcalde Sergio Baños.

El documento es un instrumento que informa sobre los principales agentes de contaminación en la Bella Airosa, así como las medidas que se deben implementar para sanear el medio ambiente y contrarrestar los efectos.

López Pérez detalló que un total de 39 personas participaron en la realización de este estudio durante tres años. Durante este periodo se identificaron los principales contaminadores y el tipo de polución que generan. Estos pueden clasificarse en tres grupos según el gas que emiten, siendo los más significativos el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso.

Después de los vehículos motorizados, en segundo lugar, se encuentran el comercio y las instituciones gubernamentales, educativas y de diversa índole. Esto se debe, según se explicó, al consumo prolongado de energía eléctrica, la generación de residuos sólidos y basura, el uso de papel y la disposición de equipos electrónicos, entre otros factores.

Junto con este estudio se llevó a cabo el correspondiente a otros 15 municipios, incluyendo Tula, Atotonilco de Tula, Tlaxcoapan, Tlahuelilpan, Atitalaquia, San Agustín Tlaxiaca, Epazoyucan, Mineral de la Reforma, Mineral del Monte, Zapotlán, Zempoala y Tulancingo.

. Recalcó que este ordenamiento no es sólo una orientación o consejo, sino una normativa y una obligación para las autoridades a fin de que puedan intervenir adecuadamente.

Cabe destacar que el Programa de Mitigación y Adaptación ante el Cambio Climático no implicó ningún gasto para el Ayuntamiento de Pachuca, ya que fue un proyecto financiado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).

Este organismo aprobó 6 millones de pesos, los cuales se destinaron principalmente a tecnología de vanguardia necesaria para llevar a cabo todas las mediciones requeridas, así como para realizar levantamientos de información, recorridos y análisis de datos.