2028, la sucesión transexenal

La candidata que salga de las filas de Morena para contender por la gubernatura en el 2028 debe haber dado trazos de conducción política, donde en sus diversos encargos públicos y funciones de partido, invariablemente, prohijó los intereses del pueblo, no como un discurso, sino en la concreción de la tarea pública y la preservación de la voluntad popular.

Se transita hacia el tercer año de la gestión del gobernador Julio Menchaca y la sucesión gubernamental ya deja las primeras huellas de una discusión de forma y fondo: ¿cuál es la diferencia entre líderes y sublíderes?

 

La reingeniería constitucional llevada a cabo por las reformas de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, donde la Reforma de Alternancia Política de Género ha puesto de cabeza el ajedrez político de la nación, ya permite crear líneas analíticas en Hidalgo sobre los tiempos y movimientos en los que se habrá de desenvolver la estructura femenina que engrosará la disputa por la gubernatura en 2028.

 

En este escenario, la primera gran premisa que perfila la contienda interna en las fuerzas de Morena a la gubernatura en 2028, estriba en que la presidenta Claudia Sheinbaum desterró la “selección natural del poder político”, quizá porque entendió el principio de causalidad desde el ejemplo de Luis Pasteur. Esto hace transitar de jure (legal) las condiciones para la transformación del poder político y sus vicios patriarcales de conformación estamental.

 

Es en esta dirección de reordenamiento político donde la visión de Sheinbaum Pardo ha asestado la selección empoderada entre líderes y sublíderes que en el caso de la sucesión transexenal en Hidalgo marcará a la lideresa que encabezará el Poder Ejecutivo por vez primera en su historia.

 

Las expectativas, frente a la diferenciación selectiva de las contendientes en las fuerzas de Morena Hidalgo a la gubernatura otorgan el margen propicio para el argumento central: distinguir entre una lideresa y los sublíderes de la fuerza política de izquierda.

 

Principios rectores de la selección de poder

 

I. La conducción política

 

Morena en Hidalgo y la nación no sólo se está jugando la continuidad transexenal, sino el afianzamiento de una fuerza perdurable en la conducción política. La radiografía política indica que una lideresa es la interlocutora del pueblo y sus principios ya los esgrime en el ejercicio público, y entiende que su rol histórico es constituir una fuerza política abierta, de proximidad plena a la ciudadanía y bajo el mandato de esa ciudadanía.

 

II. La complejidad de la unidad política

 

En Hidalgo, las arenas que han primado en el partido guinda instalan una sola reflexión: la complejidad de la unidad política. En este trazo, el liderazgo se distingue de un subliderazgo, porque tiene la fuerza para armonizar desde las diferencias de las fuerzas políticas los conceptos básicos de la unidad del poder, porque distingue en la complejidad política los elementos que le otorgan cohesión a las fuerzas que la respaldan.

 

III. De lo colectivo a la unidad de mandato

 

Ha quedado claro que la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum a nivel político no supedita un ápice el mandato del pueblo. Esto exige que la clase política de izquierda preserve como virtud absoluta la voluntad del pueblo. La lideresa en el Poder Ejecutivo de Hidalgo debe haber dado trazos de conducción política, donde en sus diversos encargos públicos y funciones de partido, invariablemente, prohijó los intereses del pueblo, no como un discurso, sino en sus trazos de concreción de la tarea pública y la preservación de la voluntad popular.

 

IV. La fuerza de la cohesión orgánica de izquierda

 

La lideresa del Poder Ejecutivo en Hidalgo debe entender que no existe una fuerza política que se exprese como una unidad coherente, orgánica y armónica. Por ende, su capacidad de conducción política, empatía y solidaridad deben estar ligadas a la firmeza de decisión, a la entereza ideológica y a la relación entre el liderazgo de jure o legal y al liderazgo de facto o real y, por supuesto, de proximidad social.

 

2028 está a la vuelta de la esquina. Llegó el momento de perfilar la diferenciación selectiva entre el liderazgo y el subliderazgo en la izquierda de Hidalgo.


ARCHIVADO EN:
, , , , , , , , , ,