Sí creció la deuda

López Obrador siempre aseguró que no endeudaría más a nuestro país. Durante la pandemia -que casi paralizó la actividad económica- se dijo que no se adquirirían más préstamos; sin embargo, cuatro años después se llegó al mayor endeudamiento y con una tasa de referencia mayor al 11%.

Foto del avatar

Por: José Guadalupe Rodríguez Cruz

*Egresado de la UNAM como licenciado en Derecho y Diplomado por el Instituto de Administración Pública de Querétaro y por la Universidad Iberoamericana en Políticas Públicas. *Regidor Municipal en Tula, Secretario Municipal de Tula, Diputado local en la LVII y LIX Legislaturas en el estado de Hidalgo y Presidente Municipal Constitucional de Tula 2000-2003. *Autor del libro “Desde el Congreso Hidalguense” y coautor del libro “Tula... su Historia” *Director y fundador del periódico bisemanario “Nueva Imagen de Hidalgo”, que desde 1988 se pública en Tula, Hgo.

Nuestro gobierno ¿dejó o no dejó crecer la deuda? Es la duda que surge entre millones de mexicanos, el poder saber si en los últimos años la deuda ha crecido o ha disminuido en razón de las políticas económicas del gobierno en turno.

Y la pregunta surge porque muchos recordamos los encendidos discursos del candidato y después presidente de la República, asegurando que durante su gobierno no vamos a endeudar más a nuestro país”.

No es complicado entender el concepto de deuda pública. Se trata simplemente del dinero que debe un país, en este caso el nuestro, a diversas instituciones financieras. O sea, es el resultado de los préstamos que el gobierno solicita para financiar gastos que superan sus ingresos, y representa las obligaciones financieras del sector público.

En no pocas ocasiones la respuesta a la pregunta de si debemos más, menos o lo mismo, es diferente. Todo depende quién lo investiga o bien a quién se le pregunta o, también, qué intereses representa el que nos responde.

Siempre orientado por los expertos en la materia, hacemos nuestra la versión que asegura que el gobierno se endeuda por la misma razón que los hogares o los negocios requieren préstamos, porque no cuentan con los ingresos suficientes para cubrir sus gastos.

Es una realidad el decir que el gobierno no se había quedado tan corto de dinero en los últimos 35 años, justo como sucedió en el reciente 2024. Los ingresos del gobierno fueron por alrededor de 7.5 billones de pesos por concepto de impuestos y la venta de petróleo, mientras que los gastos del gobierno fueron por 9.2 billones de pesos.

Así, la diferencia entre el gasto público y los ingresos nos lleva a un déficit de 1.6 billones, de manera tal que el gobierno no había requerido de tanta deuda para financiar la brecha entre sus ingresos y gastos, tal como lo hizo en el año inmediato anterior.

En un contexto tan claro que cualquiera podamos entender, la deuda pública por persona ha evolucionado más o menos así: en el 2000, cada mexicano debíamos 59 mil pesos, el sexenio se cierra con un adeudo de 64 mil pesos. Para el 2012, ya debemos cada uno al nacer 85 mil 500 pesos y para el 2018 la cifra creció a 112 mil pesos; mientras que hasta el año pasado nuestra torta debajo del brazo al nacer es de 132 mil pesos de deuda por cada mexicano.

No podemos pasar desapercibido el tema de la pandemia que casi paralizó la actividad económica en México y en el mundo a finales del 2019 y durante los siguientes dos años; sin embargo, algo inconcebible habrá que anotar: El gobierno no quiso adquirir préstamos pero tampoco buscó incrementar el gasto en salud para evitar con ello la muerte de miles de mexicanos, como ocurrió.

La razón para la actitud referida es que no se iba a endeudar más al país porque esto implicaba pagar más intereses. Pues sí, claro, el razonamiento del gobierno de AMLO resultaba por demás elemental.

Con un escenario significativo que bien refleja la calidad: cuando la pandemia la tasa de interés llegó a ser del 4.3% y se buscó no pedir para no pagar, pero cuatro años más tarde se llegó al mayor endeudamiento pero con una tasa de referencia mayor al 11%. De esta forma funcionan las políticas de austeridad.

¡Así nuestros expertos en el gobierno morenista!

¿Quién dijo que con Obrador no creció la deuda?

Por hoy es todo, nos leemos en la próxima entrega, pero… Entre nos.

Foto del avatar

Por: José Guadalupe Rodríguez Cruz

*Egresado de la UNAM como licenciado en Derecho y Diplomado por el Instituto de Administración Pública de Querétaro y por la Universidad Iberoamericana en Políticas Públicas. *Regidor Municipal en Tula, Secretario Municipal de Tula, Diputado local en la LVII y LIX Legislaturas en el estado de Hidalgo y Presidente Municipal Constitucional de Tula 2000-2003. *Autor del libro “Desde el Congreso Hidalguense” y coautor del libro “Tula... su Historia” *Director y fundador del periódico bisemanario “Nueva Imagen de Hidalgo”, que desde 1988 se pública en Tula, Hgo.


ARCHIVADO EN:
, , , , , , , , , , ,



Foto del avatar

ENTRE NOS... - José Guadalupe Rodríguez Cruz

*Egresado de la UNAM como licenciado en Derecho y Diplomado por el Instituto de Administración Pública de Querétaro y por la Universidad Iberoamericana en Políticas Públicas. *Regidor Municipal en Tula, Secretario Municipal de Tula, Diputado local en la LVII y LIX Legislaturas en el estado de Hidalgo y Presidente Municipal Constitucional de Tula 2000-2003. *Autor del libro “Desde el Congreso Hidalguense” y coautor del libro “Tula... su Historia” *Director y fundador del periódico bisemanario “Nueva Imagen de Hidalgo”, que desde 1988 se pública en Tula, Hgo.