Con un incremento presupuestal del 197.88 por ciento, el Gobierno de Hidalgo ha consolidado una estrategia de fortalecimiento a los pueblos indígenas mediante programas sociales, infraestructura y servicios. Así lo informó Prisco Manuel Gutiérrez, titular de la Comisión Estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas (CEDSPI), en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
El funcionario detalló que, para 2025, se gestionaron 114 millones 44 mil 415 pesos destinados a acciones concretas en comunidades originarias. En 2023 el presupuesto fue de poco más de 38 millones. “El gobernador Julio Menchaca ha tenido una especial sensibilidad por los programas que van destinados a pueblos indígenas”, destacó.
Hidalgo es una de las seis entidades con mayor concentración de pueblos originarios en el país. Se estima que 362 mil personas mayores de tres años hablan alguna lengua indígena en el estado: el náhuatl con 234 mil 450 hablantes, el otomí con 120 mil 492, y el tepehua con mil 656. Del total, el 12 por ciento son monolingües y el 52 por ciento son mujeres.
Según datos del INEGI y la ENADID 2023, el 11.5 por ciento de la población de Hidalgo pertenece a alguna comunidad indígena. En este contexto, la CEDSPI ha impulsado un modelo de transversalidad para atender integralmente a estos grupos mediante programas diseñados desde un enfoque comunitario y de derechos.
Actualmente, la Comisión opera más de 10 programas estratégicos, entre ellos:
-
Casa de la Mujer Indígena
-
Guardianas de Vida (para parteras)
-
Hilos de Identidad (para artesanos)
-
¡A ver, a ver! (exámenes de la vista y lentes)
-
Piso Firme
-
Asignación de Láminas
-
Certificación de Habilidades Lingüísticas
-
Filtros de Agua
-
Biodigestores
-
Bicicletón
Uno de los proyectos prioritarios es la Casa de la Mujer Indígena en la región Otomí-Tepehua, cuya construcción comenzará este año. Estas acciones se enmarcan también en el nombramiento oficial de 2025 como el Año de la Mujer Indígena por parte del gobierno federal.
De acuerdo con el titular de la CEDSPI, más de 35 mil personas han sido beneficiadas directamente por alguno de los programas, mientras que en las Rutas de la Transformación se han atendido a más de 20 mil personas en diferentes regiones.
Actualmente, más de mil 188 comunidades indígenas se encuentran distribuidas en 45 municipios hidalguenses. Esta dispersión geográfica y riqueza cultural hace necesario fortalecer el sentido de comunidad y evitar la pérdida de identidad, lengua y cohesión social.
Uno de los desafíos centrales que enfrenta el estado es la migración. Se estima que entre 17 y 20 por ciento de las personas indígenas migran de manera definitiva, mientras que un 35 por ciento lo hace de forma temporal. Esta situación incrementa el riesgo de pérdida lingüística y del conocimiento tradicional.