Sin duda alguna, mis únicos y queridos lectores, el robo y trasiego de combustible, conocido como huachicol, le ha quitado el sueño a la administración del gobernador Julio Menchaca, que ha salido a los medios con el pronunciamiento de que “se revisará la estrategia en seguridad pública”.
Para el gobierno de Julio Menchaca, la estrategia de seguridad pública ha sido el epicentro de las lógicas que encaminaron su gestión desde el primer año de gobierno. En los hechos, Hidalgo -de acuerdo al Índice de Paz en México 2025- figura entre los estados más seguros; empero, advierte que el tráfico de combustible y el narcomenudeo se han convertido en focos de alerta en la entidad.
Las declaraciones, expresas, del gobernador Julio Menchaca que denunció que existen exfuncionarios públicos que están implicados en el trasiego del huachicol, destapó una cloaca pública que se ha convertido en una caja de Pandora y que marca, tácitamente, que se está investigando a esos funcionarios públicos. Empero, el pronunciamiento del gobernador no señaló si se trataba de exfuncionarios de administraciones anteriores.
En este escenario crítico, es evidente que el pronunciamiento que ha hecho el gobernador Julio Menchaca de que se encuentra revisando la estrategia de seguridad pública con Guillermo Olivares y Salvador Cruz Neri, tiende la suspicacia de que se requiere reforzar las zonas de vacío que ha creado el trasiego de huachicol, porque los grupos delictivos han encaminado sus estelas hacia otros delitos como el narcomenudeo, plagio y extorsión en Hidalgo.
El incremento de la presencia de la Guardia Nacional en Hidalgo también denota que el enfoque preventivo en materia de seguridad ciudadana sigue el camino trazado por la presidenta Claudia Sheinbaum, y que habrá de persistir mientras los focos de alerta no cesen.
De acuerdo a la métrica del Índice de Paz México 2025, “La paz en México se ha deteriorado el 13.4% desde 2015. Sin embargo, la última década ha estado marcada por dos tendencias distintas: un fuerte deterioro entre 2015 y 2019, seguido de mejoras modestas pero constantes en los años posteriores. La paz en México mejoró un 0.7% en 2024”.
En este trazo, los indicadores que deben ser revisados en la estrategia de seguridad son: I. El buen funcionamiento del gobierno (avances sociales). II. Entorno empresarial sólido. III. Distribución equitativa de los recursos como educación, salud y las oportunidades económicas. IV. Derechos humanos y vida digna. V. Buenas relaciones entre vecinos. VI. Libre flujo y acceso a información. VII. El crecimiento del capital humano. VIII. Control de la corrupción y transparencia pública.
Las acciones emprendidas en materia de seguridad deberán contemplar estos vectores e incrementar su eficiencia.
Todo indica que la interoperabilidad de las estructuras gubernamentales en la gestión del gobierno de alternancia de Julio Menchaca deberá primar como vector de interacción que solidifique la estrategia de seguridad en el aparato de Estado, aunado a las expectativas que ha creado en C5i como centro de investigación delictiva.
Antes de llegar al 3er. Informe de Gobierno de la administración del gobernador Julio Menchaca, es positivo hacer un alto en el camino para replantear en materia de seguridad la estrategia implementada y fortalecer sus zonas de vacíos; de ello depende, transversalmente, que las acciones emprendidas establezcan equilibrio proactivo de las estructuras gubernamentales para asegurar la paz social en Hidalgo.

Por: Carlos Barra Moulain
Carlos Barra Moulain es Dr. en Filosofía Política, su ciudad natal es Santiago de Chile, encuentra en el horizonte social su mejor encuentro con la historia y hace de las calles el espacio de interacción humana que le permite elevar su conciencia pensando que la conciencia nos ha sido legada por los otros.