Xantolo 2025: un homenaje al maíz y a la vida

En el Centro Cultural del Ferrocarril se presentó la maqueta del magno escenario del Xantolo 2025, que se celebrará en Huejutla del 30 de octubre al 2 de noviembre.

En el Centro Cultural del Ferrocarril se llevó a cabo la presentación oficial de la maqueta del escenario principal que albergará los festejos del Xantolo 2025 en Huejutla, Hidalgo. Este evento marca el inicio formal de una de las celebraciones más emblemáticas de la región Huasteca, que del 30 de octubre al 2 de noviembre llenará de color, música, danzas y ofrendas las calles del corazón huasteco.

El acto fue encabezado por el presidente municipal de Huejutla, José Alfredo San Román Duval, y la secretaria de Cultura de Hidalgo, Neyda Naranjo Baltazar, acompañados por promotores culturales y colaboradores que participaron en la creación de la maqueta.

Durante su intervención, la secretaria de Cultura destacó que el Xantolo “es una manifestación viva de nuestras raíces, una herencia que nos recuerda la fuerza comunitaria de nuestros pueblos”. Reiteró además el respaldo del gobernador Julio Menchaca Salazar para fortalecer el patrimonio cultural de Hidalgo a través de proyectos que promueven las tradiciones locales.

Por su parte, el alcalde San Román Duval subrayó el compromiso de su administración por impulsar el turismo cultural y las artesanías de la Huasteca:

“Somos el corazón de la Huasteca. Tenemos mucho que ofrecer al estado, al país, al mundo. Nuestra gastronomía es importante, muy rica, los bocotes, los tamales, y también nuestras artesanías, hay mucha gente, muchos artesanos que fabrican desde su espacio, desde su comunidad”.

Asimismo, adelantó que este año se reforzará el apoyo a los artesanos de la región, desde bordadores hasta talladores en piedra, con programas de capacitación y promoción de su trabajo para que no lo “malbaraten”.

Un escenario simbólico y monumental

El escenario del Xantolo 2025 —explicaron los creadores Melitón Martínez Hernández y Rosalío Rodríguez Amador— estará inspirado en la cosmogonía huasteca y en el simbolismo del maíz como elemento de vida, abundancia y renovación.

Sobre una superficie de más de mil 600 metros cuadrados, la estructura integrará seis figuras monumentales, pasadizos, escalinatas y elementos naturales como palmillas y flores de cempasúchil. En el centro, una figura humana mitad viva y mitad esquelética desgranando una mazorca representará la dualidad entre la vida y la muerte.

El conjunto también incluirá 2 mil 25 velas —una por cada año que se conmemora— que serán encendidas el 2 de noviembre, en un ritual colectivo para honrar a los difuntos.

El diseño incorpora además elementos del entorno natural de la región, como los cerros Huilotepetl y El Niño Dormido, considerados sagrados por las comunidades huastecas, así como un manantial “real” que simboliza el flujo de la vida.

Tradición, arte y espiritualidad

La presentación concluyó con la Danza del Comanche, proveniente del poblado de Tehuetlán, que representa la lucha eterna entre el bien y el mal. Este acto cerró la jornada con una muestra del espíritu festivo y ritual que caracteriza al Xantolo, una celebración que une a vivos y muertos en un mismo espacio de memoria y alegría.

“El Xantolo no sólo se mira: se siente, se vive y se comparte. Es el corazón que late en cada familia huasteca”, expresó Neyda Naranjo Baltazar al finalizar el evento.

Con esta presentación, Huejutla reafirma su papel como guardián del patrimonio cultural de Hidalgo, preparando un Xantolo que promete trascender fronteras y fortalecer la identidad de la Huasteca.


ARCHIVADO EN:
, , , , , , , , , , , , , , , , ,