Astronauta mexicano

Un mexicano en la luna, dirigida por Francis Levy Techus y José Luis Yáñez, es una comedia ambientada en 1969 que combina humor, nostalgia y crítica social. Con actuaciones de Héctor Jiménez, Ausencio Cruz y Roberto Ballesteros, la cinta rescata el espíritu del cine mexicano tradicional con un toque de realismo mágico.

Foto del avatar

Por: Jorge Carrasco V.

Egresado de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM. Periodista activo desde 1981 en diversos medios. Especialista en temas internacionales, deportes y espectáculos. Autor de biografías sobre Pedro Infante y Joaquín Pardavé de Editorial Tomo.

Simón González (Héctor Jiménez) es un reportero de día y mesero de noche que sueña con conseguir una exclusiva y vencer a su némesis en su natal Comala (Carlos Valencia). Corre el año de 1969, y el hombre está por llegar a la luna. Simón se entera accidentalmente de que Neil Armstrong supuestamente nació en un alejado pueblito de Colima y decide averiguar la verdad. Sin embargo, se topa con un silencio hostil por parte de los habitantes, encabezados por el presidente municipal (Ausencio Cruz) y el cura local (Roberto Ballesteros).

Se trata de la divertida comedia Un mexicano en la luna, de Francis Levy Techus y José Luis Yáñez, que actualmente se exhibe en la Cineteca de las Artes.

Esta producción jalisciense, concebida por Francis Levy, quien falleció inesperadamente antes del rodaje, tiene el encanto provinciano de las cintas clásicas como Tlayucan o Las fuerzas vivas de Luis Alcoriza, y ofrece una oportunidad estelar a actores entrañables y olvidados como Héctor Jiménez (Nacho Libre, Suave patria), Ausencio Cruz (Las buenas costumbres) y Roberto Ballesteros (Tres lancheros muy picudos), quienes dan vida a personajes llenos de color, aunque por momentos un tanto sobreactuados.

El filme también integra un toque italiano, gracias a la participación del actor Alessio Lapice y la música original de Giuseppe Cassaro.

Un mexicano en la luna resulta una comedia sencilla, tierna y divertida, que evoca la nostalgia del cine mexicano de antaño y sirve como un homenaje póstumo al espíritu creativo de Francis Levy, a quien está dedicada la cinta.

Foto del avatar

Por: Jorge Carrasco V.

Egresado de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM. Periodista activo desde 1981 en diversos medios. Especialista en temas internacionales, deportes y espectáculos. Autor de biografías sobre Pedro Infante y Joaquín Pardavé de Editorial Tomo.






Foto del avatar

CINE PIOJITO - Jorge Carrasco V

Egresado de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM. Periodista activo desde 1981 en diversos medios. Especialista en temas internacionales, deportes y espectáculos. Autor de biografías sobre Pedro Infante y Joaquín Pardavé de Editorial Tomo.