APOYO REAL… Más de 4 mdp entrega Omar Fayad al PACMyC

Redacción

Un monto de 5 millones 753 mil 800 pesos entregó el gobernador Omar Fayad para financiar 122 proyectos del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC), emprendido por el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo.

Esto es una muestra de que la cultura es una de las prioridades de la actual administración, y que se verá reflejado en acciones en los siguientes municipios: Acaxochitlán, Actopan, Agua Blanca, Ajacuba, Alfajayucan, Atlapexco, Calnali, Cardonal, Chilcuautla, Eloxochitlán, Francisco I. Madero, Huautla, Huasca de Ocampo, Huazalingo, Huehuetla, Huejutla de Reyes, Ixmiquilpan, Jaltocán, Lolotla, Metepec, Metztitlán, Mineral de la Reforma, Mixquiahauala, Nicolás Flores, Pachuca, San Agustín Metzquititlán, San Bartolo Tutotepec, San Felipe Orizatlán, San Salvador, Santiago de Anaya, Tasquillo, Tecozautla, Tenango de Doria, Tepeapulco, Tepetitlán, Tepehuacán de Guerrero, Tetepango, Tezontepec de Aldama, Tlahuiltepa, Tlanchinol, Xochicoatlán, Yahualica y Zacualtipán.

¿QUÉ ES EL PACMyC?

El PACMyC tiene el objetivo de ofrecer alternativas de financiamiento a los creadores y promotores de la cultura popular, facilitando la continuidad de prácticas comunitarias de corte tradicional y la concreción de propuestas de investigación, capacitación y difusión en torno a la cultura popular.

Fue creado por la Dirección General de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), hoy Secretaría de Cultura, y busca propiciar la creación de espacios de expresión para los grupos populares y la ampliación de sus márgenes de decisión y organización sobre sus mismos procesos, así como la administración directa de recursos provenientes del sector público.

Los principales temas atendidos han sido: fiestas tradicionales, danzas, música tradicional, talleres artesanales, ritos, ceremonias, ecología, publicaciones, memoria histórica, foros medicina tradicional, juegos y juguetes tradicionales, museos, oficios populares, restauraciones de arte sacro y espacios de desarrollo sociocultural, talleres comunitarios, teatro, vestimenta, jardines botánicos y cocinas tradicionales.