Genoveva Martínez
Con una hoja de papel con la leyenda “Ni una más”, integrantes del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN), Movimiento Ciudadano (MC), Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y Partido de la Revolución Democrática (PRD) exhortaron a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo (CDHEH) que solicite la alerta de género ante la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.
La panista Gloria Romero leyó el exhorto dirigido a la CDHEH y al Poder Ejecutivo para que promueva la prevención sobre violencia de género, con base en que en los últimos meses las cifras de agresiones contra las mujeres se han incrementado de manera alarmante.
“En los últimos 8 meses, los medios de comunicación han dado cuenta del incremento de casi 20 por ciento en homicidios dolosos, el robo con violencia y las violaciones; la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) registró 323 violaciones, lo que representa una variación aproximada de 18.75 por ciento", explicó.
Los diputados panistas Jorge García, Mariana Bautista, Miguel Uribe, Cipriano Chárrez, Luis Baños y Santiago Hernández; los perredistas Simey Olvera y Marco Ramos Moguel; de Movimiento Ciudadano, Miguel de la Fuente y de Morena, Efrén Salazar respaldaron la propuesta y solicitaron al gobernador su intervención para facilitar y promover lo referente a los artículos 5, 24, 25 y 33 de la Ley de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo, 22 y 23 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y 32 del Reglamento de la Ley General de Acceso de Las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Los legisladores subrayaron algunas cifras de organizaciones civiles como la SEIINAC, que contabiliza 32 muertes violentas que pudieran ser calificadas como feminicidios. Entre los actos violentos registrados se encuentran el abuso sexual, heridas punzocortantes, asfixia, golpes, calcinación y/o estrangulamiento.
De proceder la solicitud, Hidalgo se sumaría a algunas entidades con altas cifras de violencia de género: Estado de México emitió la alerta el 31 de julio de 2015 en 11 municipios; en Morelos, el 10 de agosto de 2015 en ocho municipios; en Michoacán, el 27 de junio de 2016 para 14 municipios; en Chiapas se declaró el 18 de noviembre de 2016 para 7 municipios; en Nuevo León se declaró el 18 de noviembre en 5 municipios; en Veracruz se declaró el 23 de noviembre de 2016 en 11 municipios y el 31 de marzo de este año en 5 municipios de Sinaloa.
Los diputados recordaron que la solicitud de alerta de género sólo implica la disposición del gobierno estatal y de los gobiernos municipales donde se han identificado los casos probables, para que inicie el procedimiento de estudio y análisis de la solicitud presentada. No representa la aceptación tácita de que existe violencia feminicida, solo que se procederá a analizar si existe o no.