ACCIÓN URGENTE. Propone diputada tipificar violencia mediática contra las mujeres

Genoveva Martínez

Un vacío legal impide la tipificación de la violencia mediática contra las mujeres, por esa razón la diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Ana Leticia Cuatepotzo Pérez, presentó una reforma a la normativa hidalguense para incluir este concepto.

La propuesta establece reformas al artículo quinto de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Hidalgo, con ello incluir una fracción que mencione la violencia mediática.

Además, adiciona el término de la violencia simbólica, descrita como la que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos, transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.

De acuerdo con el “Diagnóstico de la Violencia contra las Mujeres a partir de la ley federal y de las entidades federativas”, que elaboró la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), es necesario trabajo legislativo para incluir las modalidades emergentes de vejaciones.

En dicho estudio, de diciembre de 2016, la CNDH confirmó que no existe homogeneidad sobre los términos que emplean para referirse a las circunstancias y ámbitos de desarrollo personal de la mujer que se ven afectados por la violencia.

Derivado de este análisis, identificaron 18 tipos y modalidades de violencia contra las mujeres regulados en las leyes de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, tanto federal como local: violencia sexual, psicológica o psicoemocional, física, patrimonial, económica, familiar o doméstica, en la comunidad o social, laboral, docente o escolar, institucional o de servidores públicos, violencia feminicida, obstétrica, de pareja o en el noviazgo, política, contra los derechos reproductivos, de género, moral, y violencia mediática o publicitaria.