ESAS VIEJAS HERIDAS

PELÍCANO: 1. Pelecanus onocrotalus, ave acuática pelecaniforme de largo pico y gran saco gular perteneciente a la familia monotípica pelecanidae; 2. Símbolo de amor maternal; 3. Pelikanen, Dramaturgia de August Strindberg. 

 

El secreto es un concepto relativo en las familias, tanto por el género del secreto en cuestión como por el grado de información que cada uno de sus miembros tiene sobre éste. En este sentido, los secretos no tienen una única medida para hacer una línea de demarcación entre secretos buenos y malos, ¿bueno para quién, malo para quién? No obstante, el secreto se convierte en mentira nefasta cuando, por comisión u omisión, se niega su conocimiento de manera consciente. En Esas viejas heridas (versión libre de El Pelícano de August Strindberg) el secreto de la madre es una constante mentira, no sólo por su trágico contenido sino, peor aún, por su cínica cotidianidad.       

La muerte del padre y las deudas, una madre dura y amargamente resignada con su existencia en total; un hijo ignorado, débil físicamente y sentimentalmente en lo fundamental, olvidado a través de los años; y una hija ciega en dos sentidos. No ve, no sabe y no se atreve a pesar del grito de sus instintos, pero ella los ignora únicamente para llevar la charada de las emociones en paz. Ni siquiera está segura de sus dudas, pueden ser traiciones del ego y jugarretas del corazón. El contexto es el fantasma vilipendiado en su memoria por la madre, el pelícano, y su secreto guardado en el pozo sin fondo de su gran saco gular. 

Sin embargo, el pelícano es cuidadoso, atento y sacrificado con sus crías, e.g., cuando no hay comida disponible se hiere en el pecho para ofrecerles como alimento su propia sangre. En sentido contrario, la madre, lejos de cuidar y atender a sus hijos, se convierte en su principal herida, abriéndoles el pecho para sacarles el espíritu y pisárselos todo el tiempo. 

La actriz Alejandra Farah sorprende transformándose auténticamente en este personaje oscuro, tenebroso y roto del espíritu, con el movimiento nervioso de sus manos, su rostro luchando por esconder la verdad y, cuando el secreto amenaza con ser revelado, con las variantes emocionales de su voz y las contradictorias reacciones. No obstante su esfuerzo, el lenguaje delata a la madre en la eterna y conflictiva relación de los actos y las palabras. 

Sus hijos, interpretados sensiblemente por Klaudia García y Ricardo Cortés, proyectan el yugo de la antítesis del pelícano; ella sometida por un doble miedo, a la figura de su madre y al grito del instinto; él sometido a todos los miedos, su padre acechándolo desde el recuerdo y su madre reclamándole su debilidad y carácter. Los hijos configuran el dolor de los secretos de la madre y el trabajo escénico atrapa con fuerza la empatía del público, la historia de sus almas rotas. 

El yerno termina por configurar el contexto de las mentiras, en lo económico y en lo sexual, su criterio utilitario. Fabián Varona interpreta fielmente dicha alma cínicamente pragmática desde la complicidad del citado secreto hasta las últimas consecuencias. Su representación cierra el círculo entre dos mundos expuestos en escena, i.e., el velo y desvelo, el engaño y la honestidad, el secreto de las mentiras y la vigilia existencial (él perteneciendo siempre a los primeros). 

Los cuatro actores equilibran su trabajo individual con un juego colectivo inmanente escénicamente, siempre presente, directa o indirectamente, en una historia dialéctica en la revelación de los más oscuros secretos de una madre que no alcanza a vislumbrar las implicaciones de sus decisiones. ¿Quién es, ahora, el pelícano?   

Aplausos para los actores, la dirección de Luis Castilleja y Alicia González, el concepto escénico de Alejandra Escobedo, la música original de Jordi Tort y, como asistente de dirección, Daniela Hernández. 

Próximamente en Los Angeles, CA. 

 

*** 

Por: Serner Mexica

Filósofo por la UAM, estudió la Maestría en la UNAM y el Doctorado en la Universidad de La Habana. Fue Becario de Investigación en El Colegio de México y de Guionismo en IMCINE. En 2007 obtuvo el Premio Nacional de Dramaturgia EMILIO CARBALLIDO por su obra "Apóstol de la democracia" y en el 2011 el Premio Internacional LATIN HERITAGE FOUNDATION por su tesis doctoral "Terapia wittgensteiniana".






EL INDIO FILÓSOFO - Serner Mexica

Filósofo por la UAM, estudió la Maestría en la UNAM y el Doctorado en la Universidad de La Habana. Fue Becario de Investigación en El Colegio de México y de Guionismo en IMCINE. En 2007 obtuvo el Premio Nacional de Dramaturgia EMILIO CARBALLIDO por su obra "Apóstol de la democracia" y en el 2011 el Premio Internacional LATIN HERITAGE FOUNDATION por su tesis doctoral "Terapia wittgensteiniana".