Redacción
Luego de la publicación de un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el que se afirma que varias ciudades del país, entre ellas Pachuca, se expende carne de caballo en vez de res, la Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios del Estado de Hidalgo dio a conocer que se mantienen los operativos de verificación sanitaria.
La titular de la Copriseh, Rosa Gabriela Ceballos Orozco, explicó que dichos operativos se realizan de manera permanente en mercados y tianguis, lo que permite descartar la presencia de este tipo de carne que provenga de los rastros ubicados en la entidad.
Sin embargo, la funcionaria destacó que el consumo de carne de caballo no está prohibido, y que mientras su procesamiento cumpla con los requerimientos sanitarios, no representa ningún riesgo para la salud, esto de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM 194-SSA1-2004, referente a las especificaciones sanitarias que se deben manejar en los establecimientos dedicados al sacrificio y faenado de animales para abasto, almacenamiento, transporte y expendio.
Señaló que incluso estados como Chihuahua, Zacatecas o Aguascalientes cuentan con Rastro Tipo Inspección Federal o TIF dedicados al sacrificio, proceso e industrialización sanitaria de la carne de equino, por lo que se estima que la carne encontrada en Pachuca pudo provenir de cualquier otra entidad.
Del mismo modo, agregó que el consumo de la carne en Hidalgo es seguro, y la Copriseh realiza vigilancia y capacitación permanente a rastros y carnicerías para generar conciencia sobre el daño a la salud ocasionado por el consumo de clembuterol, detalló que para que se pueda realizar el procesamiento y venta de los productos cárnicos, se vigila la procedencia, medidas sanitarias, transporte, etiquetado, conservación y el manejo de los productos antes de ser entregados a los clientes.