La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dio a conocer este martes sus “Perspectivas de la Economía Mundial” para lo que resta de 2017 y 2018, en las cuales ha elevado sus proyecciones de crecimiento para México en 2.4 y 2.2%, respectivamente, después que en su anterior edición proyectara 1.9 y 2% para cada año. Además, indica que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá en ese nivel sólo bajo la premisa de continuación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Además, la OCDE señala que México continúa hundido en la pobreza y persiste la desigualdad, debido a que 16 de cada 100 mexicanos tienen ingresos que los mantienen en el umbral de la miseria, donde 20% de los ciudadanos, ubicados en la parte más alta de la pirámide del ingreso, gana 10 veces más que los que están en la base. Pero además, el organismo internacional indica que la deuda pública mexicana ha registrado un aumento sostenido y hoy representa ya el 58% del PIB de 2016, lo que ha hecho que las agencias de calificación de Wall Street pasara de estable a negativa la perspectiva de deuda soberana del país.
La OCDE espera que el crecimiento mundial llegue al 3.6% este año, su nivel más alto desde 2010, una décima más que sus pronósticos de mitad de año. Sin embargo, se espera una desaceleración para 2019 debido a la falta de inversión en el mundo, con lo cual el crecimiento en el planeta llegaría a 3.7% en 2018 y 3.6% en 2019.
Todo parece que todos se siguen disputando las inversiones chinas, pero existe un gran cantidad de barreras específicas en cada país que están evitando inversiones más sólidas que podrían apuntalar el crecimiento de la productividad y satisfacen las expectativas, ya sea para mejorar el nivel de vida de los ciudadanos, las perspectivas de millones de jóvenes que estudian o las de los jubilados y sus pensiones.
Todo parece indicar que el efecto proteccionista del presidente Donald Trump se apodera del planeta. Las restricciones en el sector de servicios crean barreras a la inversión, especialmente para las pequeñas empresas, según Catherine Mann, economista jefe de la OCDE, señalando que si bien la situación se ve realmente bien hoy, la renovación del capital social en el sector privado que generará mayores salarios y ha bajado su ritmo de crecimiento, por lo que la insuficiencia de la inversión empresarial, ya sea para compensar la depreciación de sus activos existentes o para desarrollarse, para impulsar el crecimiento futuro, pueden trabar el crecimiento de la economía mundial.
La OCDE ha señalado que la economía global está mostrando el crecimiento más fuerte desde 2010, pero precisa que si bien la recuperación es general, es más baja que en el pasado. El comercio mundial se está recuperando gracias a la reactivación de la economía en la zona euro, cuyo crecimiento debería alcanzar 2.4% este año, más elevado que el 1.6% en 2016. Para ello, Alemania deberá crecer en 2.5%, Francia en 1.8%. Para Estados Unidos, la OCDE señala que su tasa de crecimiento será del 2.2% en 2017 y 2.5% en 2018; en tanto que para China, aun con pesimismo por un posible descarrilamiento de su economía, pronostica una recuperación de la inversión y un mayor crecimiento de la economía de la India, así como la recuperación continua de las economías de Brasil y Rusia, gracias al aumento de los precios de las materias primas.

Por: José Luis Ortiz Santillán
Economista, amante de la música, la poesía y los animales. Realizó estudios de economía en la Universidad Católica de Lovaina, la Universidad Libre de Bruselas y la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba. Se ha especializado en temas de planificación, economía internacional e integración. Desde sus estudios de licenciatura ha estado ligado a la docencia como alumno ayudante, catedrático e investigador. Participó en la revolución popular sandinista en Nicaragua, donde trabajó en el ministerio de comunicaciones y de planificación. A su regreso a México en 1995, fue asesor del Secretario de Finanzas del gobernador de Hidalgo, Jesús Murillo Karam, y en 1998, fundador del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.