Para acabar con los gasolinazos, no más neoliberalismo

Voy a pedirle paciencia al lector, porque haré una explicación un poco larga para poder contextualizar la idea principal.

Tras la crisis económica de 1929, el presidente Franklin D. Roosevelt implementó la política del New Deal (Nuevo Trato), basado en los postulados de John Maynard Keynes descritos en la Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, escrita en 1933.

En ella, Keynes argumentaba, entre otras cosas, que el Estado debía tener un papel central en la determinación del nivel de actividad económica y del empleo de los países, puesto que la instrumentación de la política basada en el libre mercado no garantiza una economía óptima.

Esta política económica se implementó después de la Segunda Guerra Mundial en todos los países del bloque capitalista, así como en Estados Unidos y en algunos países de América Latina. En México, el Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (MISI) tenía ciertos matices de keynesianismo, con un Estado intervencionista en la economía. Sin embargo, esto permitió los índices de crecimiento económico más grandes de la Historia, en la etapa conocida como el “Milagro Mexicano”, que abarca del sexenio de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) a Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), cuando se alcanzaron niveles de crecimiento anual de 11.91% en 1964 con Adolfo López Mateos, y de 9.42% en 1968 con Gustavo Díaz Ordaz (Moreno Brid-Ros Bosch, 2010).

Posteriormente, de 1970 a 1982, se implementó el modelo de Desarrollo Compartido, por parte de los presidentes Echeverría y López Portillo, con el cual (y pese a las altas tasas de inflación) se obtuvieron niveles de crecimiento promedio de 6.27% (siendo 1979 el año con mayor crecimiento económico, con 9.7% anual).

Sin embargo, y debido a distintos factores que no mencionaré aquí porque sería muy largo de explicar –pero el principal es la crisis económica que atravesó el país en 1982– el gobierno de Miguel de la Madrid, por ahí de 1986, cambió la política económica hacia una llamada neoliberal, que está basada en los postulados de Milton Friedman, y que defiende una amplia liberalización de la economía, el libre comercio en general y una drástica reducción del gasto público y de la intervención del Estado en la economía en favor del sector privado, que pasaría a desempeñar las competencias tradicionalmente asumidas por el Estado.

El neoliberalismo fue establecido como política económica a nivel mundial por Margaret Thatcher (primer ministro inglés, 1979-1990) y Ronald Reagan (presidente de Estados Unidos, 1981-1989), e impulsada por medio de los organismos financieros internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), forzando a los países a adoptar esta política económica mediante cartas-intención a cambio de préstamos para sortear diferentes crisis económicas que se dieron en varias naciones, principalmente en la década de los 80.

En América Latina, presidentes de muy distintas naciones impulsaron el neoliberalismo, ya sea por las buenas o por las malas, y en muchas ocasiones profundizaron más las crisis que decían abatir con el establecimiento del modelo económico neoliberal. Carlos Menem en Argentina, Augusto Pinochet en Chile, Alberto Fujimori en Perú, Fernando Color de Mello en Brasil, Carlos Andrés Pérez en Venezuela, y Violeta Chamorro en Nicaragua, son íconos del neoliberalismo en cada uno de sus países. Y aunque en México el ícono neoliberal es Carlos Salinas de Gortari, los últimos seis presidentes (desde Miguel de la Madrid hasta Enrique Peña Nieto) han sido neoliberales.

Ellos le han dado continuidad al neoliberalismo, y aunque ha habido alternancia política, es decir, ha habido un cambio de partidos en el poder (de 2000 a 2012 gobernó el PAN), en la práctica no ha existido un cambio de modelo económico desde 1986.

Desde entonces, muchas reformas se han venido realizando para implementar el modelo económico neoliberal, que en teoría tendría que sacarnos de la crisis en la que cayó el país en 1982 (es decir, estamos queriendo tapar un hoyo que se abrió hace más de 35 años).

¿Por qué hago esta larga explicación? Porque es necesaria para comprender el porqué de los gasolinazos, y el remedio para esto.

La reforma energética es sólo una de las tantas reformas neoliberales que ha realizado el país, como en su momento fue la venta y privatización de paraestatales como Telmex, Imevisión, SICARTSA, Ferrocarriles Nacional, Satélites Mexicanos, y un largo etcétera, o como fue el paquete de 11 reformas estructurales que presentó Enrique Peña Nieto en los dos primeros años de su sexenio (entre ellas la Reforma Financiera, Reforma Hacendaria, Reforma de Telecomunicaciones, Reforma en materia de Competencia Económica, Reforma Laboral, Reforma Educativa), y que fue impulsado por el Pacto por México (integrado por el PRI, en PAN y el PRD).

Los gasolinazos son sólo un complemento de la Reforma Hacendaria y la Reforma Energética. De la Reforma Hacendaria, porque Peña Nieto despetrolizó la economía. Pero para poder dejar de depender del petróleo como fuente primordial de la economía, algo tenía que llenar el vacío que dejaba en las finanzas públicas del país, y la solución fue hacer una carga tributaria más pesada para los ciudadanos, es decir, subir los impuestos.

La Reforma Energética, por su parte, no fue planteada para “modernizar” o rescatar a PEMEX y CFE, sino para hundirlas y enterrarlas financieramente, pues le quitaron la exclusividad que tenían en una de las ramas estratégicas fundamentales de la economía, el mercado energético, para distribuirlo a la competencia, es decir, a las grandes empresas petroleras y eléctricas trasnacionales.

El problema no es si hay competencia o no, sino el destino de las ganancias. Y es que, mientras PEMEX era un monopolio estatal, todo el dinero producto de la industria del petróleo (desde extraerlo, refinarlo y venderlo procesado como plásticos, gasolinas, fertilizantes, etcétera) era para las finanzas públicas del país, es decir, para poder construir escuelas, hospitales, alumbrado público… Al cambiar esto, las ganancias ya no son sólo de PEMEX, sino de los actores económicos que participan en la industria. Es decir, las nuevas empresas particulares que participen en la extracción, distribución, almacenamiento, transportación, procesamiento y venta de los productos de la industria petrolera.

Adicionalmente, el impuesto a la gasolina está incluido dentro del presupuesto de ingresos de este año, y representa un monto aproximado de 200 mil millones de pesos. Las acciones de protesta contra el gasolinazo no funcionarán para otra cosa que para hacer catarsis (es decir, para sacar nuestro coraje), y quien diga lo contrario, sólo entra en el campo de la demagogia, pues este dinero ya está considerado dentro de los recursos que tiene el gobierno para gastar durante este año.

Esto complica mucho el escenario para echar atrás el gasolinazo del pasado 1° de enero, pues sólo hay tres formas de hacerlo: 1. Recortando el gasto corriente, es decir, reducir el tamaño y sueldos de la burocracia (lo cual no están dispuestos a hacer); 2. Recortando el gasto social, es decir, reducir y eliminar programas sociales y/o inversión en infraestructura (puentes, carreteras, infraestructura hidráulica, obra pública en general), lo cual no es nada recomendable; y 3. Cambiando el modelo económico, derogar las reformas estructurales impulsadas y aprobadas por el Pacto por México, y fomentando un modelo de desarrollo distinto. Es decir, no más neoliberalismo.

Es claro que el neoliberalismo fracasó, y no funciona. Ha empobrecido más a la población al ampliarse la brecha entre ricos y pobres; ha habido una mayor concentración de la riqueza en unas cuantas manos; ha habido un crecimiento económico mediocre y sin oportunidades de desarrollo; se han precarizado las condiciones laborales y salariales de la población en aras de mantener la estabilidad de los índices macroeconómicos, y nos han robado a dos generaciones la posibilidad de tener condiciones de movilidad social y de estabilidad económica como la tuvieron nuestros padres y abuelos.

Sin embargo, es evidente que el actual gobierno no está dispuesto a cambiar el modelo, pues muchos de los integrantes de la cúpula actual del poder están sujetos a lo indicado a los grandes organismos internacionales o, incluso, son parte del Consejo de Administración de las empresas involucradas y beneficiadas, tanto de las privatizaciones que hubo años atrás, como de las reformas estructurales impulsadas por el actual gobierno.

Para cambiar el modelo no sólo es necesario cambiar de partido, sino de clase política y de paradigma, pues ya quedó claro que alternancia no representa cambio en esencia. Sólo así, en la práctica, podremos detener los gasolinazos (entre tantas cosas), recuperar el poder adquisitivo del salario y fincar las bases para un mejor y armónico desarrollo en lo económico y en lo social.

De lo contrario, seguirá la política de privatizar las ganancias y socializar las pérdidas. Y han demostrado que lo saben hacer muy bien.

Feliz año 2017, en la medida de lo posible.

Por: Héctor G. Legorreta

Nació en la Ciudad de México y vive actualmente en Hidalgo. Sociólogo egresado de la UNAM. Militante de Izquierda de toda la vida: afiliado por 15 años en el PRD (1997-2012) hasta que renunció para unirse a MORENA. Uno de los representantes del CCH Azcapotzalco ante el CGH en la huelga de la UNAM 1999-2000. Coordinador Estatal de la Red Nacional de Jóvenes con Andrés Manuel López Obrador en el Estado de Hidalgo en 2006. Coordinador Estatal de MORENA Jóvenes y Estudiantes (Morena-JE) en Hidalgo de 2011 a 2012. Secretario de Educación, Formación y Capacitación Política del Comité Ejecutivo Estatal de MORENA en Hidalgo, y Consejero Nacional de dicho partido de 2012 a 2015. Socialista, Altermundista, Ambientalista y Puma de corazón. Miembro del Colectivo de Izquierda Hidalguense, militante crítico de #MORENA, y fundador de XHGLC.


ARCHIVADO EN:




APUNTES SOBRE LA MARCHA - Héctor G. Legorreta

Nació en la Ciudad de México y vive actualmente en Hidalgo. Sociólogo egresado de la UNAM. Militante de Izquierda de toda la vida: afiliado por 15 años en el PRD (1997-2012) hasta que renunció para unirse a MORENA. Uno de los representantes del CCH Azcapotzalco ante el CGH en la huelga de la UNAM 1999-2000. Coordinador Estatal de la Red Nacional de Jóvenes con Andrés Manuel López Obrador en el Estado de Hidalgo en 2006. Coordinador Estatal de MORENA Jóvenes y Estudiantes (Morena-JE) en Hidalgo de 2011 a 2012. Secretario de Educación, Formación y Capacitación Política del Comité Ejecutivo Estatal de MORENA en Hidalgo, y Consejero Nacional de dicho partido de 2012 a 2015. Socialista, Altermundista, Ambientalista y Puma de corazón. Miembro del Colectivo de Izquierda Hidalguense, militante crítico de #MORENA, y fundador de XHGLC.