Código de Guerra:
Ruido, arte y filosofía
La música evoluciona a través de la interpretación, los intérpretes cambian constantemente en la lógica de Heráclito y con ello sus interpretaciones en el río del devenir. Así es como evoluciona la música desde el origen de su creación. Una nota, una secuencia de éstas y un acorde, una secuencia de éstos y la dialéctica de la melodía invocando un tema, una frase y una declaración que se convierte en verso. Luego viene el coro como proceso final y, en su cúspide, la apoteosis de la canción. Sin embargo, aunque el texto quede aparentemente inmóvil en determinada grabación de estudio, el propio cambio del mundo y, por consiguiente, de los seres que lo componen, generan infinitas variables de interpretación.
Por ello existe una inconmensurable distancia entre nuestro primer concierto y nuestras siguientes presentaciones. Los problemas e inquietudes, personales y de grupo, así como la coyuntura histórica y nuestra lectura filosófica de los conflictos, implicaron y siguen implicando otras formas de ser y estar en el escenario, otros modos de comunicación, i.e., nuevos juegos de lenguaje escénico. Nuestro próximo CONCIERTO es un punto de inflexión, no sólo porque Código de Guerra ya es otro grupo en sentido estricto, sino porque aún si siguiéramos siendo los mismos integrantes ya no somos los mismos individuos de nuestro último concierto. Iniciamos otro ciclo.
Código de Guerra en CONCIERTO es el reinicio de nuestro proyecto para seguir creando nuevos códigos de guerra contra el autoritarismo, la discriminación y la injusticia implicada por éstas; seguiremos gritando a favor de la equidad de género, la justicia social y, sobre todas las cosas, la libertad individual. Seguimos siendo los mismos, pero otros. Cuando Dante y yo comenzamos este ruido, arte y filosofía (2010) sólo usábamos una guitarra acústica, ello no era una limitante sino un detonador de recursos líricos. Comenzamos a usar, paulatinamente, dos guitarras y al año siguiente nos hicimos de una batería eléctrica para tocar ritmos más intensos. Cuando grabamos nuestro primer álbum de estudio (Peyote, 2012) ya contábamos con un bajo y una batería acústica. En el siguiente álbum (Vamos a bailar, 2014) añadimos un piano y empleamos dos guitarras eléctricas. Ahora experimentamos la fusión de una guitarra estridente con diversos tonos de un teclado añadiéndole a las interpretaciones ritmos más rápidos y agresivos; y seguiremos experimentando. La evolución ha sido constante y la exploración de nuevos sonidos y temas es incesante.
Actualmente, Código de Guerra está conformado por:
Dante Rocs, Guitarra eléctrica y voz;
Gabatería (Gabriela Santos del Olmo), Batería;
Serner Mexica, Voz y piano eléctrico.
Este emotivo y excitante reencuentro con la música, el arte y la filosofía, será el próximo sábado 18 de febrero a las 7pm en el Centro de Arte Dramático A.C. en Celebración de su 42 Aniversario. Entrada libre. Dirección: Centenario 26 esq. Belisario Domínguez, Centro de Coyoacán. Tel: 55549091. ¡Los esperamos!

Por: Serner Mexica
Filósofo por la UAM, estudió la Maestría en la UNAM y el Doctorado en la Universidad de La Habana. Fue Becario de Investigación en El Colegio de México y de Guionismo en IMCINE. En 2007 obtuvo el Premio Nacional de Dramaturgia EMILIO CARBALLIDO por su obra "Apóstol de la democracia" y en el 2011 el Premio Internacional LATIN HERITAGE FOUNDATION por su tesis doctoral "Terapia wittgensteiniana".