De los magueyes al mundo: Aguamiel de Hidalgo obtiene sello de autenticidad

La Secretaría de Economía publicó en el Diario Oficial de la Federación la declaratoria que reconoce al aguamiel hidalguense como un bien nacional con denominación protegida.

El aguamiel de Hidalgo obtuvo este fin de semana el reconocimiento oficial como Indicación Geográfica Protegida (IGP), luego de que la Secretaría de Economía y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) publicaran en el Diario Oficial de la Federación la declaratoria que avala su autenticidad y características únicas.

El documento establece que el “aguamiel de la región aguamielera de Hidalgo” podrá identificarse bajo esta protección para garantizar su origen, calidad y procesos tradicionales, convirtiéndose en un bien nacional cuya denominación sólo podrá usarse mediante autorización del IMPI.

La bebida, descrita como un líquido ambarino, traslúcido, de sabor dulce y afrutado, es reconocida por su aporte de azúcares naturales, aminoácidos, vitaminas y minerales, además de su potencial prebiótico y probiótico. La norma distingue dos tipos:

  • Tipo I (Premium): con mayor concentración de azúcares.

  • Tipo II (calidad garantizada): extraído en los primeros 15 días tras el raspado del maguey.

La protección se extiende a la región aguamielera de Hidalgo, integrada por 44 municipios agrupados en seis zonas históricas del cultivo del maguey:

  • Valle de Tulancingo

  • Llanos de Apan

  • Sierra Baja

  • Comarca Minera

  • Cuenca de México

  • Valle del Mezquital

El proceso de extracción, que conserva técnicas tradicionales transmitidas por generaciones de tlachiqueros y tlachiqueras, también forma parte del reconocimiento. Se resalta el uso del acocote y prácticas como la poda, el raspado y la capada del maguey, consideradas elementos fundamentales del patrimonio cultural y productivo.

Con esta declaratoria, el aguamiel hidalguense podrá comercializarse bajo un sello de autenticidad en mercados nacionales e internacionales, lo que abre la puerta a nuevas oportunidades de desarrollo económico para las comunidades productoras.

El IMPI precisó que la protección entró en vigor al día hábil siguiente de su publicación y adelantó que se gestionará el reconocimiento internacional de la Indicación Geográfica, conforme a los tratados comerciales en los que participa México.

NOTA RELACIONADA:

Pulque y aguamiel, a un paso de obtener la primera indicación geográfica de Hidalgo

Buscan proteger el aguamiel como patrimonio de Hidalgo


ARCHIVADO EN:
, , , , , , , , ,