En Hidalgo, el 71.7 por ciento de las unidades económicas se encuentran en la informalidad, frente al 28.3 por ciento que operan dentro del sector formal. Así lo dieron a conocer los resultados definitivos de los Censos Económicos 2024, presentados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Pese a este panorama, los establecimientos formales concentran el 65.6 por ciento del total del personal ocupado, mientras que el 34.4 por ciento restante trabaja en negocios informales.
Durante conferencia de prensa, Laura Silvia González Quintos, coordinadora estatal del Inegi, explicó que la entidad registró un total de 201 mil 629 establecimientos que brindan empleo a 754 mil 379 personas. En comparación con 2019, esto representa un crecimiento del 11.7 por ciento en unidades económicas (21 mil 270 más) y del 9.03 por ciento en personal ocupado (62 mil 506 personas más).
En cuanto al tamaño de los negocios, las microempresas predominan con el 97.1 por ciento del total, seguidas por las pequeñas y medianas empresas (Pymes) con el 2.8 por ciento, mientras que las grandes empresas apenas representan el 0.1 por ciento.
Pachuca, principal motor económico del estado
Pachuca se consolidó como el principal motor económico del estado al mantener la primera posición en aportación al valor agregado censal bruto con un 17.4 por ciento tanto en 2018 como en 2023.
En contraste, Tula de Allende experimentó una caída notable, al pasar del 11.3 al 3.4 por ciento. Tlahuelilpan se mantuvo en la segunda posición con el 14.5 por ciento, impulsado por la operación de la refinería Miguel Hidalgo, mientras que Apan destacó al subir del 0.9 al 5.8 por ciento, gracias a la instalación de una planta cervecera.
Las actividades económicas con mayor crecimiento en unidades fueron el comercio al por menor de artículos de limpieza (10.4 por ciento anual), seguido del comercio de regalos (9.1 por ciento) y las farmacias sin mini súper (8 por ciento).
Los retos que enfrentan las unidades económicas
Entre los principales retos que enfrentaron las unidades económicas, destacan el incremento de los costos de materias primas e insumos, que pasaron del 24.6 al 43.6 por ciento entre 2018 y 2023.
Finalmente, se informó que entre 2008 y 2023, Hidalgo mantuvo una tasa de crecimiento media anual del 3.9 por ciento en unidades económicas. A pesar de una ligera baja al 3.8 por ciento en 2018 y del impacto de la pandemia de Covid-19, el estado logró conservar un crecimiento del 3.7 por ciento para 2023.