Más aguas negras para Tula

Causa confusión la decisión de aumentar un 20% el caudal del agua negra en el río Tula, al compararla con el reiterado ofrecimiento de la presidenta Sheinbaum de transformar a nuestra región para pasar de ser una de las más contaminadas en el país a una de las más limpias.

Foto del avatar

Por: José Guadalupe Rodríguez Cruz

*Egresado de la UNAM como licenciado en Derecho y Diplomado por el Instituto de Administración Pública de Querétaro y por la Universidad Iberoamericana en Políticas Públicas. *Regidor Municipal en Tula, Secretario Municipal de Tula, Diputado local en la LVII y LIX Legislaturas en el estado de Hidalgo y Presidente Municipal Constitucional de Tula 2000-2003. *Autor del libro “Desde el Congreso Hidalguense” y coautor del libro “Tula... su Historia” *Director y fundador del periódico bisemanario “Nueva Imagen de Hidalgo”, que desde 1988 se pública en Tula, Hgo.

Como un logro anunciaron las autoridades de la Ciudad de México y la Comisión Nacional del Agua que acordaron incrementar en un 20% la capacidad de desalojo del agua negra hacia el nel Emisor Oriente con el objetivo de evitar inundaciones en la CDMX.

 

Como es sabido, desde 1975 se echó a andar el llamado drenaje profundo de la Ciudad de México, ante la necesidad de solucionar el problema que afectaba a la capital del país y se basó en la construcción de túneles subterráneos para evacuar aguas residuales y pluviales hacia esta parte del estado de Hidalgo.

 

El drenaje profundo es parte fundamental del complejo sistema hidrológico de la zona metropolitana, tiene sus orígenes en el llamado albarradón de Nezahualcóyotl, dique construido a petición de Moctezuma en 1449 para evitar que se siguiera inundando Tenochtitlán. Después, vino el Tajo de Nochistongo, terminado en 1781, para llegar después al Gran Canal del Desagüe.

 

Ante el crecimiento poblacional, se hizo necesario la construcción de más túneles siguiendo su misma ruta de desalojo, en un proyecto que nació desde 1954, esto combinado con cuerpos de agua o lagunas de regulación que nos recuerdan la vocación lacustre de la hoy CDMX. Las características del primer túnel nos deja ver la magnitud de la obra:153 kilómetros con tuberías de diámetro que van de 3 a 6.5  metros y enterrados a 200 metros de profundidad.

 

En 1975 se pone en servicio el Sistema de Drenaje Profundo de la Ciudad de México, que al paso de los años también resultó insuficiente, por lo que del 2008 al 2019 se construye el Túnel Emisor Oriente con una capacidad para desalojar aguas de 150 metros cúbicos por segundo.

 

Hoy en día se reporta que la Conagua, las autoridades responsables de la CDMX y del Edoméx, acordaron adecuaciones al Protocolo Conjunto de Operaciones Metropolitanas del drenaje, en donde se define el manejo del desfogue de la capital del país y del Valle de México hacia el río Tula.

 

Es decir, son estas las autoridades responsables de la grave inundación que sufrió la capital tolteca el 6 y 7 de septiembre del 2021, cuando las aguas negras del río Tula cubrieron las calles del centro de la ciudad con 17 personas muertas que estaban internadas en la clínica del IMSS y que no pudieron ser rescatadas con prontitud. Además de millonarias pérdidas para dueños de hogares y negocios, en una crisis de la que muchos no han podido salir.

 

En la información que dan cuenta de los cambios acordados para enviar más aguas pestilentes, el secretario de Gestión Integral del Agua en la Ciudad de México, José Mario Esparza, informa complacido a Clara Brugada que esta disposición es posible gracias a las adecuaciones que se hicieron aguas abajo (es decir en su paso del río por esta ciudad), que le da mayor capacidad y eso nos permite  aventar más agua, porque si no esto representaba una catástrofe allá”.

 

Tal vez este funcionario no sepa que la catástrofe ya ocurrió y que las adecuaciones de las que habla consistieron en convertir nuestro río Tula en una gran canal al ampliar su cauce, hacerlo más hondo y sus márgenes, que eran de tierra y árboles, hoy son taludes de cemento.

 

Nos causa mayor confusión el comparar esta decisión de aumentar un 20% más el caudal del agua negra en el río Tula con el reiterado ofrecimiento de la presidenta Sheinbaum de transformar a nuestra región para pasar de ser una de las más contaminadas en el país a una de las más limpias.

 

No parece que este anuncio de más agua negra vaya en el sentido prometido, de ahí que la preocupación entre los que aquí vivimos  inevitablemente es mayor. Sin embargo… mantenemos la esperanza de la duda. De promesas vive el hombre.

 

Y a todo lo anterior, la posibilidad no desechada de llevar agua limpia de esta zona de Hidalgo a la Ciudad de México. Con todo y que hasta la fecha, por lo que sabemos no se ha realizado, la posibilidad sigue latente e, incluso, algunos expertos en el tema hablan de una injusticia ambiental. Y es lo menos que podemos llamarle al hecho de mandarnos millones de litros de agua negra y llevarse agua limpia para el Valle de México.

 

Por hoy es todo, nos leemos en la próxima entrega, pero… Entre nos.

Foto del avatar

Por: José Guadalupe Rodríguez Cruz

*Egresado de la UNAM como licenciado en Derecho y Diplomado por el Instituto de Administración Pública de Querétaro y por la Universidad Iberoamericana en Políticas Públicas. *Regidor Municipal en Tula, Secretario Municipal de Tula, Diputado local en la LVII y LIX Legislaturas en el estado de Hidalgo y Presidente Municipal Constitucional de Tula 2000-2003. *Autor del libro “Desde el Congreso Hidalguense” y coautor del libro “Tula... su Historia” *Director y fundador del periódico bisemanario “Nueva Imagen de Hidalgo”, que desde 1988 se pública en Tula, Hgo.


ARCHIVADO EN:
, , , , , , , , , , , , , ,



Foto del avatar

ENTRE NOS... - José Guadalupe Rodríguez Cruz

*Egresado de la UNAM como licenciado en Derecho y Diplomado por el Instituto de Administración Pública de Querétaro y por la Universidad Iberoamericana en Políticas Públicas. *Regidor Municipal en Tula, Secretario Municipal de Tula, Diputado local en la LVII y LIX Legislaturas en el estado de Hidalgo y Presidente Municipal Constitucional de Tula 2000-2003. *Autor del libro “Desde el Congreso Hidalguense” y coautor del libro “Tula... su Historia” *Director y fundador del periódico bisemanario “Nueva Imagen de Hidalgo”, que desde 1988 se pública en Tula, Hgo.