MÁS VALE SABER. Tribunal de Justicia imparte curso para detectar tortura

Al clausurar los trabajos del curso sobre el Protocolo de Estambul impartido en el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Hidalgo (TSJEH), la magistrada presidenta, Blanca Sánchez Martínez, destacó la importancia de acciones como ésta debido a casos penales que pudieran verse interrumpidos por alegatos sobre tortura, pues lo que se persigue es el respeto a los derechos humanos de los procesados.

El Protocolo de Estambul es el nombre que se le da comúnmente al Manual de Investigación y Documentación Efectiva sobre Tortura, Castigos y Tratamientos Crueles, Inhumanos o Degradantes, que es el primer conjunto de normas internacionales para documentar la tortura y sus consecuencias.

La magistrada presidenta dijo que cuando se presume tortura resulta necesaria la práctica de exámenes médicos y psicológicos al procesado, siempre con el debido acompañamiento judicial para lograr un documento eficaz.

Ante el titular de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), Marco Antonio Escamilla Acosta; el subdirector de Servicios Periciales de la Procuraduría de Justicia, Felipe Aguilar Zedillo; la consejera Lidia Noguez Torres, y el director del Instituto de Profesionalización e Investigaciones Jurídicas del Poder Judicial, Eudaldo Rivas Gómez, la magistrada destacó la importancia de la colaboración entre instituciones para dar cumplimiento al marco legal.

Puntualizó que, si bien el personal del sector salud no estaba involucrado en temas judiciales, hoy el Estado debe responder con responsabilidad en la nueva forma de hacer justicia donde se protege a la víctima y también se otorgan derechos al procesado o sentenciado, por lo que actualmente “nos encontramos frente a un gran número de alegaciones sobre tortura dentro de una causa o toca penal”.