Abstencionismo, contrincante a vencer en Hidalgo

El que la ciudadanía tenga derechos políticos y civiles, no significa que los ejerzan, como ejemplo tenemos el pasado proceso electoral en Hidalgo, donde el 52.5% de las y los ciudadanos registrados en el padrón no votaron.

Foto del avatar

Por: Carlos Barra Moulain

Carlos Barra Moulain es Dr. en Filosofía Política, su ciudad natal es Santiago de Chile, encuentra en el horizonte social su mejor encuentro con la historia y hace de las calles el espacio de interacción humana que le permite elevar su conciencia pensando que la conciencia nos ha sido legada por los otros.

Hidalgo atraviesa por un proceso electoral donde la ciudadanía debe contar con los mismos derechos políticos y civiles (principio de isonomía) para garantizar la equidad de oportunidades frente a la realidad democrática del Estado.

 

En el pasado proceso electoral en Hidalgo (2022) -en el cual, la alternancia política se presentó con Morena y su candidato Julio Menchaca Salazar, actual gobernador-, el 52.5% de los ciudadanos registrados en el padrón electoral no votaron, condición que devela el hecho de que gozar de isonomía política no garantiza conciencia ni cultura política.

 

La nulidad del ejercicio ciudadano en sus derechos políticos y civiles en Hidalgo juega a contrapeso de la transformación política del gobierno de Julio Menchaca, debido a que la legitimidad y credibilidad gubernamental atraviesa por este sendero, inclusive, la gobernabilidad se garantiza en la cultura y conciencia política, no al margen de ellas.

 

Es impensable que Hidalgo, en términos de desarrollo social, pueda precipitar su inserción en la transformación nacional mientras no asegure que el ejercicio de los derechos políticos y civiles transite de jure y facto, es decir, de manera legal y en los hechos. Este es el eje político que no presentan los diálogos en las Rutas de la Transformación del gobernador Menchaca Salazar.

 

Históricamente, la ausencia de concreción de la tarea pública incidió en las variables de la pérdida del ejercicio de isonomía política en la ciudadanía hidalguense.

 

En este péndulo político, el proceso electoral que vivimos está muy lejos de constituir -como sí lo hace en otros países donde la democracia es real y no sólo formal- un escenario de pedagogía política y mucho menos las acciones del gobierno en Hidalgo. Esto explica el marcado abstencionismo que suele jugar en cada contienda electoral.

 

Por su parte, la partidocracia en Hidalgo tampoco resulta ser un vector de conocimiento político, ni a sus bases militantes y, mucho menos, hacia la ciudadanía. Los partidos políticos, en el mejor de los casos, son maquinarias de adoctrinamiento, con una semántica y lenguaje vertical, anquilosado y limitado, características todas de los usos de la ideología política, pero no de pedagogía política. Esta es la atmósfera de empobrecimiento del principio de isonomía política y caldo de cultivo del abstencionismo político.

 

En este escenario, los debates políticos que hemos presenciado -tanto a nivel presidencial como los de la contienda local en Hidalgo- son evidencia palpable de que el empobrecimiento político que propició la clase política del antiguo régimen se erige como un lastre que tiene y deben saldar las estructuras gubernamentales que hoy rigen al país.

 

El gobierno de Julio Menchaca debe aprender de la lección histórica de la caída del bastión político priista en Hidalgo. Es el ejemplo de que donde la isonomía política no se une la conciencia cognitiva de la política, de la pedagogía política y de la cultura política se presenta un rezago social que explica las asimetrías, pobreza y desigualdad social.

 

Es verdad que ¡primero el pueblo!, pero ¡primero el pueblo instruido!

Foto del avatar

Por: Carlos Barra Moulain

Carlos Barra Moulain es Dr. en Filosofía Política, su ciudad natal es Santiago de Chile, encuentra en el horizonte social su mejor encuentro con la historia y hace de las calles el espacio de interacción humana que le permite elevar su conciencia pensando que la conciencia nos ha sido legada por los otros.


ARCHIVADO EN:
, , , , , , ,



Foto del avatar

CRONOS - Carlos Barra Moulain

Carlos Barra Moulain es Dr. en Filosofía Política, su ciudad natal es Santiago de Chile, encuentra en el horizonte social su mejor encuentro con la historia y hace de las calles el espacio de interacción humana que le permite elevar su conciencia pensando que la conciencia nos ha sido legada por los otros.