El director general de Inclusión para las Personas con Discapacidad, Alfonso Hayyim Flores Barrera, reconoció que todavía no tienen datos concretos de los edificios públicos que carecen de infraestructura accesible e inclusiva, pues el Gobierno de Hidalgo continúa con remodelaciones y es necesario actualizar la información.
En conferencia de prensa se presentó el programa de la cuarta Feria de la Inclusión de las Personas con Discapacidad “Rompiendo barreras, creando oportunidades”, evento que calificó como un punto de encuentro para generar conciencia y reconocer las problemáticas que enfrenta este sector de la población.
Cuestionado sobre la accesibilidad en oficinas gubernamentales, recordó que esta no sólo refiere a infraestructura adecuada —como rampas, elevadores, baños adaptados o señalética—, sino también a la inclusión de intérpretes.
“En materia de accesibilidad ha sido un ejercicio doble; al buscar sedes que sean accesibles aprendemos sobre qué es y qué no es accesible, como los cajones de estacionamiento, el lugar donde hay información para las personas con discapacidad visual, si hay intérpretes para personas sordas. Todo esto nos habla de accesibilidad y las ferias han propiciado que se haga una evaluación continua. Como parte de estos avances ha habido cambios en accesibilidad, quizá pequeños, como una laminilla en las coladeras que permite que las ruedas de las sillas no se caigan, que el piso se encuentre continuo, espacios para sentarse”, abundó.
A casi tres años de instaurada la Dirección General de Inclusión para las Personas con Discapacidad, el titular indicó que todavía prevalece una etapa de estudio para ubicar los entornos físicos del Poder Ejecutivo que necesitan adecuaciones para atender adecuadamente a la ciudadanía.
“Hoy por hoy estamos viviendo una etapa donde varias instalaciones gubernamentales se están reubicando. Precisamente estas reubicaciones tienen como característica que haya accesibilidad al público, y es una gran cantidad de edificios que se están evaluando; pero es un dato que se sigue construyendo y que necesita actualizarse por todos los cambios que se están haciendo en las construcciones”, dijo.
Afirmó que, gracias a estos eventos a favor de las personas con discapacidad, han reforzado las capacitaciones dirigidas a municipios y dependencias en temas como lenguaje de señas mexicanas. Además, impulsaron la escuela de ajedrez, el ensamble musical inclusivo y otras acciones.
Respecto a la feria, detalló que el objetivo del evento gratuito —a celebrarse del 1 al 15 de diciembre— es el intercambio de experiencias entre personas con discapacidad, familiares y especialistas, así como la participación en actividades culturales, artísticas, deportivas, lúdicas e informativas.
Estas acciones serán por primera vez itinerantes, con actividades en los municipios de Apan, Tulancingo, Atitalaquia, Tecozautla, Tizayuca y Pachuca. Se espera la asistencia de hasta mil 100 personas, provenientes de universidades, sociedad civil, empresas y dependencias estatales.
Agregó que en estos foros se expondrán vivencias de personas con discapacidad, cuidadores, médicos y expertos para abordar temas como inclusión laboral y emprendimiento, salud y rehabilitación, accesibilidad, educación y concientización.
Finalmente, se llevarán a cabo presentaciones musicales, actividades deportivas y culturales, paneles de accesibilidad y conferencias relacionadas con el acceso a la justicia.








