Parque de economía circular “será un proyecto bondadoso”; beneficiará a más de 600 mil personas

La Secretaría de Medio Ambiente de Hidalgo reiteró que el parque de economía circular que se instalará en Atitalaquia y Tlaxcoapan será un proyecto no contaminante, con tecnología de gasificación y carbonización, y capaz de beneficiar a más de 600 mil habitantes.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath) reiteró que el parque de economía circular que pretende instalarse en Atitalaquia y Tlaxcoapanserá un proyecto bondadoso”, que no generará contaminación y beneficiará a más de 600 mil hidalguenses. Asimismo, el próximo 14 de diciembre realizarán la consulta ciudadana para su instalación.

Durante la comparecencia ante la LXVI Legislatura, los diputados cuestionaron a su titular, Mónica Mixtega Trejo, sobre dicho proyecto, impulsado por el gobierno federal, cuyo objetivo es incentivar el reciclaje de materiales secundarios, el aprovechamiento energético de residuos orgánicos y la gestión eficiente de desechos para reducir la contaminación y optimizar el uso de recursos.

Es un proyecto bastante importante de nivel federal; como Semarnath y los municipios que somos encargados específicamente de la gestión de residuos sólidos urbanos, lo recibimos con beneplácito. Este proyecto se construyó para Hidalgo, no es un proyecto que esté en otro lugar y se esté forzando para Hidalgo. Se va a construir en un terreno de Petróleos Mexicanos (Pemex) y se consideran 150 hectáreas en etapa inicial”, abundó.

También contempla un parque ecológico de 150 hectáreas como forma de retribuir el nivel de contaminación en la región sur del estado. La intención es desarrollar tecnología con procesos de gasificación y carbonización para convertir residuos en biofertilizantes y carbón vegetal.

Informó que la socialización del proyecto corresponde a la Secretaría de Gobierno estatal y a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales federal, por lo que será el 14 de diciembre cuando lleven a cabo la consulta pública para su aval.

Mixtega Trejo recordó que en Hidalgo se generan 2 mil 800 toneladas de residuos diariamente, de ahí la relevancia de gestionarlos adecuadamente, y aseguró que este parque de economía circular abonará a los procesos de reciclaje.

“La solución, no sólo para residuos sólidos urbanos, también de manejo especial, es esta tecnología que nos ayuda a convertir los residuos en materia prima, como llantas, escombros, que serán procesados para hacer caminos rurales. Podemos reutilizarlo siempre y cuando tengamos la tecnología completa”, indicó.

El complejo prevé recibir 600 toneladas diarias de residuos provenientes de 14 municipios de la zona sur, crear 400 empleos directos y 700 indirectos, incentivar la integración social y laboral, además de reducir 240 mil toneladas de gases de efecto invernadero.

“Tenemos que hablar de las bondades del proyecto; es un proyecto con inversión multimillonaria, con tecnología de punta. Son empresas que van a pasar una selección por parte de nivel federal y estatal. Es un proyecto bondadoso y una forma de resarcir todos los daños. Estamos difundiendo los beneficios y atentos a los cuestionamientos; seguirán con las mesas en sitio y territorio para disipar las dudas en cuanto al proyecto”, subrayó.

Tratamiento de residuos sólidos municipales

Al ser cuestionada sobre el manejo de desechos en los municipios, la funcionaria estatal precisó que los ayuntamientos determinan cuál es el mecanismo idóneo para la recolección, traslado y disposición final: rellenos sanitarios regionales, sitios a cielo abierto, estaciones de transferencia, plantas de separación o ampliación de celdas. Cada mecanismo tiene ventajas y desventajas, según las capacidades municipales.

Sostuvo que constantemente exhortan a las alcaldías para que consideren este rubro dentro de sus presupuestos anuales, mientras que la Secretaría apoya con asesorías y acompañamiento técnico.

Particularmente sobre el Huixmí, indicó que autorizaron dos espacios para la operación de dos empresas: Conadia en la celda número 7, que recibe los desechos de Mineral de la Reforma; y Marsacot, que obtiene los residuos de Pachuca y San Agustín Tlaxiaca.

La funcionaria agregó que el ayuntamiento de Pachuca modificó su ordenamiento ecológico territorial para contemplar más espacios dentro de dicha unidad de gestión ambiental, por lo que la vigencia del Huixmí es de aproximadamente dos años.

Con una inversión de 10.2 millones de pesos, informó, construyeron tres celdas sanitarias en los municipios de Chilcuautla, Huehuetla y Santiago de Anaya. Además, otorgaron 67 asesorías técnicas para proyectos de clausura y saneamiento de infraestructura sanitaria, a fin de cumplir con la NOM-083-SEMARNAT-2003.

Capacitaron a 83 municipios en la elaboración de estudios de generación y composición de residuos sólidos urbanos; de estos, 18 concluyeron el estudio y tres están en proceso de aprobación para publicar su programa municipal de prevención y gestión integral de residuos sólidos urbanos: Progreso de Obregón, Villa de Tezontepec y Huichapan.

En tanto, regularon mil 484 empresas responsables de generar 1.1 millones de toneladas anuales, fomentando prácticas orientadas a un modelo de economía circular y uso responsable de los recursos naturales.


ARCHIVADO EN:
, , , , , , , , ,