Trump vs. los medios estadounidenses

Si bien el presidente Donald Trump ha decepcionado a sus aliados europeos después de participar en su primera cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), en Bruselas, Bélgica, y en la cumbre del Grupo de los 7 (G7) en Italia, de vuelta a la Casa Blanca se ha encontrado con la crisis que dejó sobre la filtración de información confidencial de su gobierno a Rusia.

A su regreso, y a través de su cuenta de Twitter, de inmediato el mandatario calificó como exitosa la participación de Estados Unidos en ambas cumbres. Pero en medio de nuevas revelaciones sobre los informes de la nueva administración de Estados Unidos con Rusia, no encontró el recibimiento de héroe que hubiera deseado y no dudó un instante en atacar a los medios de comunicación y calificarlos de mentirosos.

Es cierto que su yerno y director de innovaciones en la Casa Blanca, el empresario Jared Kushner, está directamente ligado al escándalo con los rusos y en la primera línea de fuego según las últimas revelaciones, según las cuales él pretendió establecer un canal secreto de comunicación con el Kremlin, tratando de pasar por alto los canales tradicionales entre los dos países. Ante esto, Trump afirmó que se trata de noticias falsas, por ello el anonimato de las fuentes.

Las revelaciones sobre Jared Kushner, uno de los asesores más cercanos de Trump, son las últimas de una larga serie de fugas sobre contactos secretos en el entorno del presidente de Estados Unidos y Moscú durante la campaña electoral y en las semanas que siguieron a su victoria.

Quizá lo lamentable para México es que éste es el mismo contacto cercano al presidente que tiene el canciller de México, Luis Videgaray, por lo que es un mal augurio sobre el futuro de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte  (TLCAN) y las relaciones entre los dos países.

Trump se impuso sobre el candidato que los medios de comunicación habían fabricado y ahora se enfrenta a ellos en una guerra sin cuartel, la cual no se sabe hasta dónde puede llegar, sólo que cualquier error será usado en su contra.  Sin embargo, él puede destrabar con sus políticas muchos temas que han estado estancados en su país y en el plano internacional, no con sus aportaciones positivas (que no las habrá), sino con sus posiciones en contra de la lógica que su país venía desarrollando.

Si algo bueno podría sacar como experiencia el gobierno mexicano es no confiarse del impredecible Donald Trump y comenzar a rediseñar su posicionamiento internacional y geopolítico al margen de Estados Unidos, del Departamento de Estado y del Pentágono.

Foto del avatar

Por: José Luis Ortiz Santillán

Economista, amante de la música, la poesía y los animales. Realizó estudios de economía en la Universidad Católica de Lovaina, la Universidad Libre de Bruselas y la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba. Se ha especializado en temas de planificación, economía internacional e integración. Desde sus estudios de licenciatura ha estado ligado a la docencia como alumno ayudante, catedrático e investigador. Participó en la revolución popular sandinista en Nicaragua, donde trabajó en el ministerio de comunicaciones y de planificación. A su regreso a México en 1995, fue asesor del Secretario de Finanzas del gobernador de Hidalgo, Jesús Murillo Karam, y en 1998, fundador del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.


ARCHIVADO EN:




Foto del avatar

CONTEXTO ECONÓMICO GLOBAL - José Luis Ortiz Santillán

Economista, amante de la música, la poesía y los animales. Realizó estudios de economía en la Universidad Católica de Lovaina, la Universidad Libre de Bruselas y la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba. Se ha especializado en temas de planificación, economía internacional e integración. Desde sus estudios de licenciatura ha estado ligado a la docencia como alumno ayudante, catedrático e investigador. Participó en la revolución popular sandinista en Nicaragua, donde trabajó en el ministerio de comunicaciones y de planificación. A su regreso a México en 1995, fue asesor del Secretario de Finanzas del gobernador de Hidalgo, Jesús Murillo Karam, y en 1998, fundador del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.