El exconsejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, aseveró que, si quienes solicitaron la revocación de mandato fueron integrantes del partido en el poder, entonces se trata de una simulación, pues esta figura fue pensada como un derecho de las oposiciones, no de quienes gobiernan.
Durante su visita a Hidalgo acudió a una actividad del Partido de la Revolución Democrática, donde impartió la conferencia Retos de la Democracia. Previo a ello ofreció una conferencia de prensa en la que abordó temas como la revocación de mandato, la reforma electoral, la elección judicial y la designación de los consejeros locales de los Organismos Públicos Electorales (OPLE).
Sobre la revocación, el exconsejero mencionó que esta figura fue pensada como un ejercicio excepcional, contemplado únicamente cuando no queda ninguna otra salida, y concebida como un mecanismo de las oposiciones. Recordó que la revocación de mandato es un derecho de quienes están en contra del gobierno y buscan que el gobernante concluya de manera anticipada su mandato.
“Si los que quieren la revocación son el partido del gobierno, pues entonces están desvirtuando la figura, es una simulación y lo que no se vale es que si ellos la quieren, ellos la pusieron y luego no quieren poner el dinero, es una trampa para el órgano electoral”, dijo.
Asimismo, mencionó que está de acuerdo con el porcentaje requerido de firmas de apoyo para solicitar la realización del ejercicio de revocación de mandato —equivalente al 10 por ciento del listado nominal del estado—, pues considera que en Hidalgo se tomó más en serio que a nivel nacional —donde es del 3 por ciento—, ya que un menor requerimiento podría convertirse en un mecanismo de chantaje de poderes fácticos y opositores.
Respecto al reciente nombramiento de los consejeros de los organismos locales, sostuvo que nunca había ocurrido en el INE que, en una designación generalizada de consejeros de los OPLE, quedaran tantas vacantes como sucedió en Hidalgo, donde actualmente existen dos consejerías acéfalas. Añadió que esta situación traerá complejidad para el proceso electoral de 2027.
Además, al hablar sobre la discusión de la reforma electoral, señaló que la iniciativa plantea contradicciones, como la desaparición de los Organismos Públicos Locales Electorales, lo que obligaría al INE a asumir actividades adicionales y solicitar más recursos para cumplir con nuevas funciones.








