Del Presupuesto de Egresos al IEEH

El IEEH ha solicitado un presupuesto para 2026 de más de 600 millones de pesos; sin embargo, el instituto se encuentra en las lógicas de reducción presupuestal de los órganos “independientes”, lo que explica su estrés y advertencias en la custodia de los procesos electorales en Hidalgo y en el país.

Más allá de los festejos de la Revolución mexicana este 20 de noviembre, visibilizar la correlación política del escenario entre el Presupuesto de Egresos para Hidalgo 2026 y la petición del IEEH sobre un presupuesto de 652 millones de pesos, también para su ejercicio en 2026, predispone el análisis crítico sobre la causalidad del poder que se cierne en los escenarios gubernamentales, donde el trazo de la consolidación de Morena ya augura desencuentros de cara a la sucesión transexenal 2028.

 

El diputado federal, Daniel Andrade Zurutuza, ha dejado en este cierre de año el pronunciamiento de un presupuesto superior a los 75 mil millones de pesos, que no puede ser juzgado, de manera aislada, a las relaciones de poder que se perfilan en el cuarto año de mandato del gobernador Julio Menchaca, que no ceja en el crecimiento de su capital político y que debido a la concreción del tren de la Ciudad de México a Pachuca y la notable cercanía con la presidenta Claudia Sheinbaum habrá de cerrar una administración magistral para la consolidación del bastión morenista y el Plan Claudia.

 

Pongamos los elementos en orden.

 

Julio Menchaca logra, en sus tres primeros años, desplegar un pacto de unidad política con Claudia Sheinbaum y un claro ascenso de su gestión en Hidalgo. En este trazo, los programas del Bienestar y las Rutas de la Transformación unen los esfuerzos del gobierno federal y estatal en la consolidación de la zona centro del país; recordemos la unión  con  Delfina  Gómez,  gobernadora  del  Edomex,  y  la metropolización de la cual el gobierno de Julio Menchaca es parte estratégica y que consolidó el proyecto del tren de Ciudad de México-Pachuca.

 

En este trazo de adhesión político-administrativa, el claudismo se incrementó de manera notable en Hidalgo con un proceso de aproximación y empatía ciudadana que marcaron el crecimiento y fortalecimiento inédito entre el gobierno de Sheinbaum Pardo con el de Menchaca Salazar.

 

La serie de visitas a Hidalgo de la presidenta Claudia Sheinbaum son ya un testimonio político.

 

Precisamente en este escenario es donde el Presupuesto de Egresos para Hidalgo constituye un punto estratégico en la consolidación no sólo del bastión morenista, sino de la 4T, que, a su vez, se ha ido perfilando con pasos análogos en el Edomex de Delfina Gómez.

 

La estructura del presupuesto 2026 para Hidalgo, anunciada por el diputado Daniel Andrade, ha generado suspicacias porque existen áreas que no serán revitalizadas como salud, aunque esto no habrá de incidir ni en el abasto de medicamentos ni en atención a la ciudadanía, debido a que ya se había planeado a nivel del sector salud su reajuste. Sin embargo, el análisis de la oposición va a contraflujo, sin elementos suficientes, tratando de abortar lo logrado por Hidalgo a nivel presupuestario.

 

En este entretelón, el IEEH ha solicitado un presupuesto de operación para 2026 de más de 600 millones de pesos, de los cuales, de llevarse a cabo la revocación de mandato, utilizaría la tercera parte; hipótesis de justificación, porque todavía no se reúnen las firmas necesarias para acceder a lo que marca la ley de 226 mil apoyos correspondientes al padrón nominal en Hidalgo.

 

No obstante, el IEEH se encuentra en las lógicas de reducción presupuestal de los órganos “independientes”, lo que explica su estrés y advertencias en la custodia de los procesos electorales en Hidalgo y en el país, por lo que nada indica que su custodia como garante electoral explique o puede explicar su estrés presupuestal.

 

En esta atmósfera, el presupuesto para Hidalgo 2026 habrá de generar un piso firme de los entramados políticos del gobierno de Julio Menchaca y continuaremos presenciando la debacle del PRIAN, que en sus signo de crisis y descomposición partidistas se encuentran en una postura frontal de beligerancia política, tratando de unir puentes con sucesos a nivel nacional, que no tienen que ver con las condiciones estructurales del gobierno de Menchaca Salazar y que no pueden evitar el crecimiento de su legitimidad, credibilidad y capital político desde el 4º Piso.


ARCHIVADO EN:
, , , , , , , , , ,