La vacuna contra el covid-19

En medio de una pandemia que no cede, Hidalgo se mantiene en semáforo naranja y tal vez más cerca de regresar a rojo que de avanzar a amarillo, entre otras razones porque hay campañas políticas para el cargo que más interesa a la gente: los alcaldes.

Mientras tanto, en el mundo se vive una carrera científica en la búsqueda de la vacuna para prevenir el covid-19, en la que Rusia va a la delantera. El resto de países está inmerso en hallar lo más rápido posible la vacuna para la enfermedad que ha terminado con la vida de un millón de personas y ha infectado a 33 millones, según cifras oficiales.

Cuando los rusos anunciaron el registro de Sputnik V, científicos de todas partes del orbe se lanzaron con críticas, pues en su opinión no se había completado la tercera fase de investigación clínica. Así lo precisa la doctora Roselyn Lemus Martín, mexicana experta en Biología Molecular por la Universidad de Oxford.

Lemus señala que las vacunas se tienen que aprobar acabando la fase 3 porque es la más importante para los estudios clínicos debido a la información clave de los posibles efectos secundarios; pone como ejemplo la vacuna de la gripe porcina, que en su momento tuvo muchos problemas porque a las personas que se les aplicó desarrollaron el llamado síndrome de Guillain-Barré, trastorno neurológico que puede ocasionar parálisis.

Por lo anterior, hay quienes califican de irresponsable el registro por parte de las autoridades rusas, quienes aseguran que la fase 3 se llevará a cabo, aunque hasta el momento ni siquiera se tienen evidencias de las fases 1 y 2, lo que puede originar efectos secundarios raros.

Se sabe que el desarrollo de vacunas ha sido tradicionalmente un proceso largo (cerca de diez años), y aunque el contexto de la pandemia ha obligado a reformular este plazo, cada una de las fases que deben completarse ofrece información esencial para llegar a autorizar y producir una vacuna segura. A continuación describimos cada fase:

Preclínica.- Consiste en probar una molécula en animales, generalmente macacos por la similitud con el genoma humano, con un objetivo que persistirá a lo largo de las fases de investigación clínica: verificar que sea segura y que no provoque efectos secundarios.

Fase 1.- Con algunas decenas de voluntarios estudia, durante varios meses o hasta un año, una vacuna para confirmar, en primera instancia, su seguridad. El segundo objetivo es obtener primeras evidencias de inmunogenicidad o estimulación de respuestas inmunes apropiadas. Aquí se decide si una o dos dosis son adecuadas. 

Fase 2.- Se sigue estudiando la seguridad y eficacia de la vacuna, sólo que de manera escalada, todo ello con centenas o miles de voluntarios. Esta etapa puede durar varios meses o hasta dos años. Se aprovecha esta fase para ver si la vacuna protege, ya que los ensayos se pueden hacer donde el virus, parásito o patógeno circule.

Fase 3.-  Con muchas más personas en calidad de voluntarios, en esta fase se analizan los efectos de la vacuna en condiciones de cierta normalidad; se escogen países en donde haya  mucha reactividad y mucha transmisión del virus, pues el alto grado de infección en un sitio ofrece la oportunidad de evaluar si realmente ofrece una protección.

Última fase.- Sirve para evaluar a largo plazo los efectos de la vacuna, puede darse el caso de alguna que se evaluó y causó efectos secundarios graves y se tuvo que retirar del mercado. Su producción y regulación comienza al terminar las fases de investigación clínica. Ello no significa que al día siguiente la gente ya comience a ser inoculada, requiere completar el proceso de aprobación, presentar una solicitud a las autoridades regulatorias, que sea revisada y, si está todo en orden, pueda ser autorizada. Un proceso que junto con la producción misma también suele ser tardado, pero que en casos como el que hoy vivimos ha obligado a acelerar, como se ha hecho en Rusia. 

Sin embargo, no es solamente Rusia el país que busca la cura para el mortal covid-19, sino varios y ya veremos en esta carrera de obstáculos quién llega primero y está en  condiciones de beneficiar y salvar al mundo.

Por hoy es todo, nos leemos en la próxima entrega, pero… Entre nos. 

Avatar photo

Por: José Guadalupe Rodríguez Cruz

*Egresado de la UNAM como licenciado en Derecho y Diplomado por el Instituto de Administración Pública de Querétaro y por la Universidad Iberoamericana en Políticas Públicas. *Regidor Municipal en Tula, Secretario Municipal de Tula, Diputado local en la LVII y LIX Legislaturas en el estado de Hidalgo y Presidente Municipal Constitucional de Tula 2000-2003. *Autor del libro “Desde el Congreso Hidalguense” y coautor del libro “Tula... su Historia” *Director y fundador del periódico bisemanario “Nueva Imagen de Hidalgo”, que desde 1988 se pública en Tula, Hgo.


ARCHIVADO EN:
, , , , ,



Avatar photo

ENTRE NOS... - José Guadalupe Rodríguez Cruz

*Egresado de la UNAM como licenciado en Derecho y Diplomado por el Instituto de Administración Pública de Querétaro y por la Universidad Iberoamericana en Políticas Públicas. *Regidor Municipal en Tula, Secretario Municipal de Tula, Diputado local en la LVII y LIX Legislaturas en el estado de Hidalgo y Presidente Municipal Constitucional de Tula 2000-2003. *Autor del libro “Desde el Congreso Hidalguense” y coautor del libro “Tula... su Historia” *Director y fundador del periódico bisemanario “Nueva Imagen de Hidalgo”, que desde 1988 se pública en Tula, Hgo.